En esta sección se presenta una colección de palabras, que, actualmente, se usan poco pero se utilizaban en la jerga cotidiana de Malpica de Tajo y que, bien han caído en desuso, o bien continúan vigentes pero tiene alguna originilidad propia o específica, es decir vocablos que o no son corrientes en otras zonas o no suelen utilizarse aquí en la actualidad pero se usaban, con mayor o menor asiduidad, en "un tiempo no muy lejano". Si conoces alguna otra palabras que no se ha incluido en la lista ve al foro y haz la propuesta para que sea introducida; será añadida en esta colección citando a la persona, si es que así lo desea, que la ha propuesto.
Escribe la palabra que desees buscar dentro de esta página en el cuadro de texto y presiona el botón BUSCAR (Con Firefox pulsa también sobre la relación de vocablos y después BUSCAR ).A
Abanto: 1. Torpe, memo, simple. 2. Que todo lo acapara o destruye.
Abarco: Manojo de plantas, más usado para los espárragos.
Abarrotar: Atestar, estar lleno hasta la bandera.
Abocinar: 1. Inclinarse la caballería hacia delante sobre el cuarto delantero. 2. Caer de bruces.
Abombar: Dar o tener forma convexa.
Abotargado: 1. Hinchado de forma no natural. * 2. Atontado, torpe.
Ábrego: Viento del Sur.
Abrevadero: Pila o pilón en donde bebe el ganado.
Abrojo: Tipo de hierba con fruto punzante que conocen bien los ciclistas .
Abubilla: Pájaro insectívoro, del tamaño de un tórtola, con un penacho de plumas en la cabeza, el cuerpo rojizo y las alas y la cola negras con listas blancas. Desprende mal olor.
Abujero: Agujero.
Abujetas: Agujetas.
Abulaga, ulaga: Aulaga, planta con pinchos de flores amarillas .
Abundio: Más tonto que Abundio.
Acamar: Hacer que las mieses se tiendan por efecto del agua y el viento.
Acantear (cantear) : Tirar piedras o cantos a alguien o a algo.
Acear: Volverse ácido, normalmente por fermentación.
Acebuche: 1. Acibuche, olivo silvestre. 2. Un bruto.
Acequia: Canal para regar.
Achaque: Excusa o pretexto, para no hacer nada. Dolencia leve.
Achicharrar: Tostar o quemar.
Achiperre: Cachivache, trasto viejo e inútil.
Achispar: Poner casi ebria a una persona.
Achorchar: Aplastar o abollar.
Achuchón: 1. Apretón cariñoso o con intención erótica a una persona. 2. Empeoramiento brusco del estado de una persona.
Achuzar: Incitar a los perros para que embistan. Irritar, estimular (azuzar).
Acial: Instrumento formado por dos palos estriados, unidos por un extremo y que se anudan por el otro, usado para sujetar a las bestias por el labio superior del hocico, a fin de que se estén quietas al esquilarlas o herrarlas.
Acicalarse: Aderezarse, retocarse la cara y el peinado, etc.
Acirate: Montículo pequeño o terraplen.
Acolumpiarse: Columpiarse.
Acribar: Cerner o cribar.
Acristianar: Bautizar.
Acular: Retrocedar, recular, las caballerías sobre todo.
Adán: Hombre desaliñado y sucio.
Adefesio: Persona o cosa ridícula, extravagante o muy fea.
Adobe: 1. Especie de ladrillo hecho de barro y paja, secado al sol y usado en la construcción de muros y paredes. 2. Persona ignorante.
Adobo: Los lomos, costillares y chorizos, que en las matanzas y después de secos, se fríen un poco y se conservan en ese aceite, adobados.
Adoquín : Ladrillo.
Afanar: 1. Entregarse al trabajo con mucha solicitud. 2. Robar.
Agarbarse: Encogerse y ocultarse.
Agavillar: Formar gavillas o montones de mies, normalmente de grabanzos, lleros,etc.
Agazapar: Agacharse, encogiendo el cuerpo contra la tierra, como hace el gazapo cuando quiere esconderse de quienes le persigue.
Aguilón: Pared de un edificio que sigue hasta el caballete del tejado, formando un ángulo igual a sus alas. (P.C. y F. C.)
Agonías: 1. Estertores, últimos dolores. 2. Persona pusilánime y pesimista.
Agostar: Secar las plantas por excesivo calor.
Aguachinar: Aguar, diluir una bebida o ensopar la tierra de agua.
Aguachirle: Bebida o alimento líquido, como el vino, el caldo, la miel, etc., sin fuerza ni sustancia.
Aguaderas: Especie de armazón con divisiones que colocado sobre las caballerías servía para llevar cántaros de agua u otras cosas. Serón.
Aguadilla: Forma afeminada o más ripipi del zampuzón, meter a una persona en el río empujándolo de la cabeza u hombros.
Aguanieve: Lluvia mezclada con nieve.
Aguardo: Espera, se suele usar para denominar un tipo de caza (mayor normalmente).
Aguarije: Líquido seminal que se segrega al principio de la eyaculación, precede o rige a la evacuación del esperma en una paja, calentón u orgasmo. Posiblemente sea una palabra compuesta de agua rige ya que conduce o guía la salida del semen.
Aguate: Guiso o licor aguado.
Aguzar: 1. Sacar punta a alguna cosa o afinar la que ya tiene. 2. Arreglar la punta a la reja del arado. 3. Aguzar el oído, afinar el oído, prestar más atención.
Ahijar: Hechar hijos o plantas secundarias las cosechas.
Ajunjera: Lugar poblado de juncos o junqueras. Juncal.
Ajustar: Acordar salario o precio.
Al retortero: Cuando se ponen las cosas u objetos sin orden ni corcierto.
Albañal: Hueco en la parte baja de una pared que cuminicaba con la calle, o incluso con la casa vecina, para la salida de las aguas residuales y de lluvia.
Albarca: Calzado rústico, formado por una suela con reborde, que se sujeta con correas o cuerdas sobre el tobillo y el empeine. Abarca.
Albarda: Aparejo de las caballerías de carga, que se compone de una especie de dos almohadas rellenas, generalmente de paja, unidas por la parte superior y que caen sobre el lomo del animal.
Alcahejas: Ancla para sacar algo de un pozo, generalmente los cubos caídos en el pozo.
Alcuza: Recipiente para contener o sacar aceite .
Aldaba: 1. Pieza de metal que se pone a las puertas para llamar golpeando con ella. 2. Pieza, generalmente de hierro, fija en la pared para atar en ella a una caballería.
Alféizar: Vuelta que hace la pared en el corte de una ventana, tanto por la parte de dentro como por la de fuera, dejando al descubierto el grueso del muro.
Alfilitero: 1. Alfiletero, recipiente para guardar los alfileres y las agujas. 2. Está como un alfiletero, está delgado.
Alforja: Especie de talega abierta por el centro y cerrada por los extremos, los cuales forman dos bolsas grandes, donde, repartiendo el peso para mayor comodidad, se guardan cosas para su transporte.
Almanaque: Registro o catálogo que comprende todos los días del año, distribuidos por meses, con datos astronómicos y noticias relativas a celebraciones y festividades religiosas y civiles. Calendario.
Almiara: Haces de paja.
Almirez: Mortero de metal, pequeño y portátil, que sirve para machacar o moler en él.
Almuerza: Porción de cosa suelta que cabe en ambas manos juntas y puestas de forma cóncava.
Alpargata: Calzado de lona con suela de esparto o cáñamo que se sujeta con cintas al tobillo.
Amachambrar: Encajar perfectamente dos tablas que tengan sendas ranuras por el borde.
Amanillar: 1. Atar las patas de los animales para qu no se alejen, maniatar. 2. Hacer manillas, manojos o abarcos con las plantas.
Ambigú: Zona de la sala de baile donde se despachan las bebidas, bar en locales de espectáculo.
Amilanarse: Seguramente derivado de avilanarse (de vilano): andar despistado o desorientado dando vueltas como el ave. Acobardarse.
Amitalar: Dividir algo por la mitad. Mi abuelo lo usaba con mucha frecuencia.
Amodorrado: Adormilado o con modorra.
Amolar: Fastidiar, molestar, romper, estropear.
¡Amos!: Interjección que denota sorpresa. (F.C.) También para dar ánimo.
Amurriado: Desganado, entristecido.
Andancio: Enfermedad epidémica leve.
Andas: Tablero que, sostenido por dos varas paralelas y horizontales, sirve para sacar las imágenes en procesión.
Andorga: Barriga, vientre, tripa. Llenar la andorga, llenar la tripa.
Andorrero: persona que no para de andar de un sitio para otro.
Andrajo: Ropa hecha jirones o vieja.
Andurrial: Sitio de difícil acceso, paraje extraviado o fuera del camino.
Angarilla:1. Aguaderas para llevar utensilios de barro (cántaros, botijos o pucheros). 2. Aparejo de palos o metal para llevar haces, de mies o leña.
Anguares: 1. Tirar de anguares es desnudarse o quitarse la ropa2. Especie de tabardo.
Antaño: Hace años, en otros tiempos.
Antier: Antes de ayer.
Antiantier: Antes de anteayer.
Apalancarse: Acomodarse en un sitio sin querer moverse de él.
Apancar: Tomar una cosa para sí.
Apañar: 1. Arreglar, componer, remendar. 2. Apropiarse de algo ilícitamente.
Aparcería: Contrato para ir a partes en un arrendamiento.
Aparejo: Arreo que se pone para montar o cargar a las caballerías.
Aparranao: Sentado o tumbado en el suelo.
Apencar: Apechugar, emprender un trabajo, normalmente duro. Hacer frente a una dificultad o a algo que disgusta.
Apiolar: Entrecuzar las uñas de la patas de los conejos y liebres para colgarlos.
Apiparse: Atracarse de comida o bebida.
Apontocar: Poner el dinero que corresponde en un reparto, pagar una deuda.
Aprisco: Sitio donde se recoge al ganado para protegerlo del frío, ordeñarlo, etc.
Apuritamente: Casualmente. Precisamente en este momento u oportunidad.
Arcada: Movimiento del estómago, excitador del vómito.
Armatoste: Objeto grande inservible y aparatoso.
Arqueta: Pileta quese hace en los desagues para controlar el flujo y caudal del agua.
Arramplar: Llevarse codiciosamente todo lo que hay en algún lugar. * Ramplar.
Arranciarse: Ponerse rancio algún alimento.
Arre: Voz usada para ordenar a las caballerías que comiencen a andar o ande más deprisa.
Arrebañar: Aprovechar la comida sin dejar nada, recogiendo hasta los restos más pequeños.
Arrebato: Sonrojo, ponerse la cara de color rojo; sofoco.
Arrebujar: Recoger algo sin orden, arrugándolo, generalmente ropa.
Arreciar: Llover con más intensidad.
Arrecido: Entumecido, muerto de frío.
Arregostarse: Acostumbrarse a algo.
Arremedar: Remedar o imitar.
Arreos: Correajes que se ponía a las caballerías.
Arripámpanos: Faldones largos y anchos.
Arroba: Medida de peso equivalente a unos 11,5 kg.
Arrope: 1. Algo muy dulce. 2. Dulce hecho concentrando azúcares, normalmente de las uvas, miel o frutas.
Arrumaco: Demostración de cariño hecha con gestos y ademanes.
Artesa: Recipiente de madera en forma de tronco de pirámide invertido, usado para amasar y otros usos, como la matanza.
Ascua: 1. Pedazo de materia sólida y combustible que por acción del fuego se pone incandescente y sin llama. 2. Estar en ascuas, estar inquieto, sobresaltado.
Asomadilla: Altozano. Terreno en pendiente. En Cebolla ha evolucionado hasta la "Somailla" (bar).
Asperón: Especie de arenisca que se usa para piedras de amolar; también se usaba para limpiar la chapa de las cocinas y cacharros de cocina ennegrecidos y sucios.
Astial: Hastial, palo alto para asegurar algo.
Astil: Mango de madera de herramientas, azadas, hachas, etc.
Atalar: Recoger todo lo que halla.
Atarreras: Buceras, suciedad alrededor de la boca.
Aterrar: Arrimar tierra a una planta.
Atiborrarse: Lo que algunos hacen en las comidas gratuitas de las fiestas.
Atillo: 1. Porción atada de leña, mieses, ropa, etc. que se puede transportar con facilidad. Haz. 2. Cuerda de esparto trenzado que servía para atar los haces de mies.
Atisbar: Para mí tiene dos significados contradictorios: 1. Ver de forma difusa o fugaz. 2. Observar cuidadosamente
Atizar: 1. Remover el fuego para avivarlo. 2. Dar golpes a alguien. 3. Avivar discordias.
Atollarse: Atascarse el carro en el barro.
Atozinarse: Suele ocurrir cuando uno, o una, se casa: Engordar, llenarse de grasa o tocino.
Atrancar: Originalmente era cerrar la puerta con la tranca, por extensión, atascar.
Atrochar: Tomar una trocha o vereda, adelantar o atajar camino.
Atrojar: Meter o almacenar el grano en la troje o granero.
Atufar: 1. Despedir mal olor. 2. Llenar un recinto de mal olor. 3. Trastornar o aturdir con el tufo.
Aturullar: Confundir a uno, desconcertarle, turbarle de modo que no sepa qué decir o cómo hacer algo. Aturrullar.
Atusar: 1. Alisar el pelo. 2. Componerse o adornarse mucho.
Aupar: Subir a alguien encima o ayudar a alguien a subir encima de algo.
Ausiones: Gestos desmesurados o teatrales.
Aventar: Echar al viento los cereales trillados para que éste separe el grano de la paja. Beldar.
Aviar: 1. Preparar, arreglar, cambiarse de ropa y ponerse otra nueva o limpia. 2. Aderezar la comida. 3. Apresurar y avivar la ejecución de lo que se está haciendo.
Avío: 1. Provisión de víveres o ropa que los pastores o labradores se llevan al trabajo durante el tiempo que se tarda en volver al pueblo. 2. Hacer buen avío, ser algo de buena utilidad, prevención, apresto.
Avilanao: (Estar) Andar distraído, de un lado para otro, como los vilanos, pero sin rumbo fijo.
Azuela: Herramienta de carpintero que sirve para desbastar, con corte de hierro acerado y mango corto de madera en forma de recodo.
Azumbre: Medida de capacidad para líquidos de distintas equivalencias según la zona.
Azulete: Pasta o polvo añil en bolas o en bolsitas, que añadida a la colada blanca le daba un color blanco-azulado.
B
Bacín: Orinal, bacinilla.
Bache: 1. Vasija o recipiente casero, cachivache.2. Hondonada o barranco de un camino producida al evaporarse un charco o por el tránsito de vehículos pesados.
Badana: 1. Piel curtida de carnero. 2. Zurrar la badana, pegar a uno una paliza.
Badil: Paletón para recoger la lumbre o sacar la ceniza. Badila.
Balde: 1. Recipiente de zinc, a modo de cubo grande, con dos asas. 2. De balde, gratis, sin coste alguno.
Baldío: Terreno que no se cultiva.
Ballico: Planta parecida a la cizaña que suele salir en cosechas poco cuidadas.
Barcino: De color amarillento (rubio) o rojizo (pelirojo).
Barreño: Vasija de barro, más ancha por el borde que por el fondo, destinada a varios usos: fregar, hacer la matanza, etc.
Barreñón: Barreño.
Barrera: Falda de un cerro o monte. (P.C. - F.C.).
Barriga: Vientre.
Barrizal : Terreno manadizo y con barro, barricero, lodazal.
Barruntar: Prever o presentir por algún indicio o señal.
Barullo: Jaleo,confusión, desorden, mezcla de cosas o personas.
Baruto: Que no tiene sujeción, andorrero, andar errante sin saber donde ir, sin meta o finalidad. Mi padre lo usaba mucho.
Bártulos: Enseres, herramientas, trastos.
Basar: Especie de encimera antigua, formada por un madero que iba de un lado a otro de la cocina, usado para dejar los cacharros.
Basilisco: Persona furiosa o dañina.
Batacazo: Pues eso, una buena caída.
Belorta: Cada una de las abrazaderas de hierro, dos por lo común, que sujetan al timón la cama del arado.
Belortazo: Golpe o vuelta.
Bergante: Sirvengüenza.
Berraco: Cerdo grande. Hombre con muchas amantes.
Berrinche: Llantina continuada de los niños.
Berzotas: Persona ignorante o necia. Me recuerda a algún maestro delgado que lo usaba mucho.
Berrendo: Color blanquinegro de una res. A nosotros nos suen más por cierto antiguo fontanero.
Bicharraco: Persona aviesa y de malas intenciones.
Bichear: Por desgracia ni la palabra ni la acción están en desuso: cazar con bicho.
Bierno/a, bieldo, bielda, bielno: Horquilla de madera para aventar o cargar la paja. El hierro se solía usar para el estiercol.
Bigardo: Gandul, vago.
Binar: Dar segunda labor a las tierras.
Birria: Persona o cosa de poco valor.
Biruje o biruji: Viento frío.
Bochinche: 1.Tumulto, barullo. 2. Enfadado, enojado.
Bochorno: Calor sofocante en verano.
Bodrio: Una comida poco apetitosa. Algo desagradable.
Bofes: Asaduras, hígado y pulmones de los animales.
Boquerón: Abertura grande por donde se metía la paja en el pajar para alamecenarla para elinvierno. Agujero considerable.
Borra: 1. Cordera de un año. 2. Sucedáneo de la lana que se hacía con trapos y que
Botarate: Hombre alborotado y de poco juicio.
Botijo: Vasija de barro con vientre abultado, con asa en la parte superior y dos bocas, una para echar el agua y otra, un pitorro, para beber. Botija.
Bozal: Pieza de esparto (a veces era una especie de rejilla metálica semiesférica) que se pone en la boca de las bestias de labor para que no se paren a comer, mientras están en el campo; también se usa para perros.
Braguetazo: Matrimonio con una mujer/hombre rico/rica.
Brasero: Pieza de metal, con borde, en el que se echa lumbre para calentarse. Generalmente se encajaba en una tarima con un agujero en el centro, que había debajo de las mesas camilla.
Bridas: Conjunto del freno de las caballerías, correaje que lo sujeta a la cabeza y las riendas.
Brisca: Juego de cartas, ¿se juega aún?.
Brocal: Antepecho alrededor de la boca del pozo, para evitar el peligro de caer en él.
Broza: 1. Suciedad, malas hierbas. 2. Cuerpo extraño metido en un ojo.
Buche: 1. Cría de burro, asno pequeño que aún mama. 2. “Ponerse como un buche”,
comer en abundancia.
Bufar: 1. Resoplar y salir escaldado, generalmente el gato. 2. Manifestar alguien su enojo y enfado lanzando improperios.
Buje: Pieza metálica que sujeta cada rueda del carro, para que gire en torno al eje.
Bulla: Griterío o ruido que hacen una o más personas.
Bureo: Ir de juerga.
Burraquear: Enfadar a alguien.
Burriagas: Suciedad alrededor de la boca.
Burriciego: Que ve poco.
C
Cabalito: Lo justo y cabal.
Cabás: Caja de madera o cartón, usada para llevar los útiles escolares.
Cabezada: 1. Correaje, generalmente hecho de cuero, con que se sujeta la cabeza de una caballería. 2. Sueño corto, “dar una cabezada, dormir un poco”.
Cabezón: Vino de alta graduación que se sube a la cabeza.
Cabrilla: Manchas que se hacen en las piernas por permanecer mucho tiempo cerca del fuego.
Cachaza: 1. Lentitud en el modo de obrar. 2. Flema, pachorra.
Cachivache: Trasto, cosa rota e inservible.
Cacho: 1. Trozo pedazo. (F.C.) 2. Límite en que se dejo una tarea y en el que se reanuda de nuevo. 3. pillar ... = ligar.
Calabozo: 1. Instrumento de hierro con que se podan y cortan árboles. (F. C.) 2. Cárcel.
Cardillo, caillo: Planta común en lindes y caminos en primavera, que se usa cocido como guarnición.
Cagalera: Cólico.
Cagaletear: Trabajar con poco nervio sin prisas o sin ánimo.
Cagarruta: Excremento de las ovejas y cabras, por extensión de conejos, liebres y otros animales, en forma de bolitas.
Cagueto/a: Persona cobarde o pusilánime.
Calada: Cada chupada que se da a un cigarro o puro.
Calambuco: Recipiente en forma redondeada.
Caldero: Caldera pequeña de suelo semiesférico, y con asa sujeta a dos argollas en la boca.
Calostro: Primera leche que produce una hembra que ha parido.
Cambalache: Trueque hecho con desprecio, jactancia, malicia, satisfacción...
Campano: Vaso grande generalmente de vino.
Campechano: Franco, directo, de campo.
Camposanto: Cementerio.
Camueso: Bruto, tonto o inocente.
Camuñas: Personaje imaginario que servía para atemorizar a los críos.
Candil: Utensilio para alumbrar, dotado de un recipiente de aceite y torcida y una varilla con gancho para colgarlo.
Cangilón: Vasija de barro para sacar o portar agua.
Canícula: Calor excesivo. Neblina tenue producida por la calor.
Canilla: 1. Espita, especie de grifo de madera para sacar el vino de las cubas. 2. Parte más delgada de la pierna. 3. carrete de las máquinas de coser.
Cántara: Medida de capacidad para líquidos que equivale a 16,13 litros, aproximadamente.
Cantarera: Lugar situado bajo el fregadero donde se guardan los cántaros.
Cántaro: Vasija grande de barro, más ancha por la barriga que por la boca o la base, con una o dos asas, para transportar o contener agua.
Cantazo: Pedrada.
Cantea: ¿Juego? de lanzarse piedras o cantos unos a otros, entonces no teníamos la Wii ni la Nintendo.
Cantero: 1. Trozo de tierra, largo y estrecho, usado generalmente para sembrar hortalizas. 2. Un trozo grande y alargado de pan, alrededor de la cuarta parte.
Canto: Piedra pequeña y arrojadiza.
Capador: Persona que tiene el oficio de capar.
Capar: Castrar.
Capazo: Cesto grande de cáñamo o esparto, que se usaba para ir de compras o para transportar algo.
Capillo: 1. Paño con que se cubría la ofrenda, generalmente el pan, que se hacía a la iglesia. 2. Lienzo usado como filtro para el colado de la leche. 3. Gorro de tela blanca que se pone a los niños al bautizarlos. Red pequeña de cordel con la que se enredan los conejos al salir de las madrigueras al sentir al "bicho".
Capiscar: Entender, captar el sentido de algo.
Capón: Golpe dado en la cabeza con el nudillo del dedo corazón. Gallo joven.
Carámbano: Pedazo de hielo largo y puntiagudo.
Cardar: Ahuecar y preparar la lana antes de hilarla.
Cardicuca: Seta de cardo.
Carear: Pastar o pacer el ganado cuando va de camino.
Carraca: Instrumento de madera, con una rueda dentada que al girar golpea en una lengüeta y produce un sonido ronco y seco; se usaba en Semana Santa en lugar de las campanas.
Carrasca: matorral de encina, cada una de sus hojas.
Cascabillo: 1. La mitad inferior de la bellota que se usaba cómo dedil para recogerlas o para recoger la aceituna del suelo.2. Parte inferior de la pezuña del cerdo, se dice que del cerdo se aprovechaba hasta los cascabillos.
Cascajo: Gruijo, fragmentos de piedra y de otras cosas que se quiebran.
Cascar: Hablar demasiado.
Cascarrabias: Persona que se enoja fácilmente.
Cascarria: Barro o excremento adherido a la lana o pelo de las ovejas y vacas. Moco. Resto de excrementos pegados a los calzoncillos, o bragas.
Cataplines: Eufemismo de testículos o cojones.
Cavilar: Reflexionar, pensar mucho y tenazmente.
Cazurro: Persona bruta, tosca y torpe.
Celemín: Medida de capacidad para áridos equivalente a 4 cuartillos o 4.625 mililitros.
Cenaguero: Sitio lleno de lodo o barro, una ciénaga.
Cencerrada: Ruido desapacible con cencerros, cuernos, etc., destinado a las mozas o mozos recién casadas o a forasteros casados con alguna joven del pueblo que no pagaban lo estipulado a los mozos del mismo o simplemente era muy o poco popular.
Cencerro: 1. Campana pequeña y tosca que se ata al cuello de ovejas y reses. 2. Estar como un cencerro, estar mal de la cabeza.
Cenutrio: Persona lerda, zoquete o estúpida.
Ceporro: Hombre rudo y torpe.
Cerner: 1. Separar el salvado de la harina, una vez que se ha molido el trigo en el molino. 2. Se dice de los cereales, dejar caer el polen de la flor.
Cernícalo: Persona ignorante y ruda.
Cerril: Persona que se obstina en una actitud o parecer, sin admitir razonamiento alguno.
Chaira: Navaja o cuchillo.
Chambergo: Abrigo grueso
Chamuscar: Quemar algo por la piel, sobre todo el cerdo en la matanza.
Chamusquina: 1. Olor que se produce al quemarse algo. 2. Acción de chamuscar. 3. Me huele a chamusquina, desconfianza.
Chaparrón: Lluvia recia y de corta duración.
Chibitil: Habitación muy pequeña.
Chicharra: Cigarra.
Chicharrero: Sitio donde hace mucho calor en verano.
Chicharrón: Residuo que queda después de derretir la manteca del cerdo.
Chiflar: Silbar.
Chiflito o chiflo: denominación vulgar de los aspersores de riego.
China: Piedra pequeña.
Chinarro: Piedra algo mayor que una china, guijarro.
Chinostra: Cabeza.
Chisquero: Encendedor de bolsillo, que constaba de un cilindro metálico con piedra, rueda y una larga mecha.
Chivarse: En la escuela un chivato era quien delataba o acusaba (normalmente de una falta o faena) a otro compañero.
Chorcha: Excremento del gando vacuno.
Chorlito: Cabeza de chorlito, persona ligera y de poco juicio.
Chorra: 1. Suerte. 2. Pene.
Chorrascar(se): Se chorrascan los pelos del cerdo en la matanza y nos chorrascamos el pelo (fundamentalmente, de manos cejas y pestañas) en la lumbre (chosca) de la fiesta del Santo .
Chosca: Fuego, lumbre.
Choto: Ternero.
Chucho: Perro feo, despectivo de perro.
Chufla: 1. Estar de chufla, estar de guasa, de broma. 2. Montar una chufla, hacer una juerga.
Chujardo: Casa pequeña, pobre y normalmente algo ruinosa.
Chupa: Chaparrón. Ropa de abrigo que se usaba en el ejercito, por extensión ese tipo de ropas de abrigo.
Chupón: Cómo término floral se usaba para denominar las varas nuevas de los olivos que sólo "chupan" la savia y la fuerza del olivo y no dan aceitunas; cada otoño me tocaba ir a quitar chupones. Dicho respecto de la fauna es un gorrón o aprovechao.
Cibanto: Montículo. Eso que ahora se ha puesto de moda en las entradas y salidas de los pueblos para regocijo de los mecánicos y desgracia de conductores.
Cincha: Correa que rodea la barriga de las caballerías y sirve para sujetar la silla, la albarda o el aparejo.
Cincho: Trenzado de esparto usado para hacer quesos a modo de arillo.
Cinta: Lomo del cerdo.
Cipotazo: Golpe o guantada.
Cipote: 1. Hombre torpe o bobo. 2. Pene, más bien grande.
Ciringoncias: Hacer movimientos no rectos, o desacompasados.
Cisco: 1. Carbón menudo. 2. Desorden, reyerta. Algo que va muy rápido, echa cisco (arde muy deprisa).
Clueca o cuecla: Gallina que se echa sobre los huevos para empollarlos.
Cobertera: Tapadera metálica con asa.
Cobertor: Manta de abrigo que se coloca encima de las camas.
Cobijarse: Ponerse a cubierto, resguardarse.
Cochiquera: Pocilga.
Cochura: Masa de harina que se ha preparado para hacer el pan. Acción de cocer el pan.
Cocoso: Dañado, lleno de agujerosproducidos por orugas, hueco.
Cogorza: Borrachera, melopea.
Cojones: Huevos, testículos.
Colación: 1. Traer algo a colación, Aducir pruebas o razones a favor de una causa. 2. Sacar a colación, Hacer mención de alguien o de algo.
Collera: Especie de collar hecho de cuero, relleno borra y paja y terminado en pico, que se les pone a las caballerías para que apoye el horcate y facilita a éstas los trabajos de tiro.
Condumio: Comida.
Confite: Bola de dulce pequeña y redonda.
Corropla: Grupo de personas con intención de divertirse, ir de jarana.
Costal: Saco de tela o lona para transportar o guardar grano.
Cotarro: centro de una reunión.
Coscarrudo: 1. Demasiado duro por exceso de cocido o fritura. 2. Tierra prieta y dura que dificulta clavar la reja del arado.
Coscurro: Trozo de pan duro, por haberse deshidratado o frito.
Costalada: Caída, golpe que uno se da al caer al suelo de costado o de espaldas.
Cotarro: Jaleo, enredo.
Coyunda: Correa fuerte y ancha, con que se uncen los bueyes. Por similitud acto sexual.
Cozcurro: Trozo de pan duro.
Crisma: Cabeza.
Cuajar: Solidificar la leche para obtener queso.
Cuajarón: Coágulo de sangre que se encuentra dentro del cerdo cuando se destaza.
Cuajo: 1. Fermento de la mucosa del estómago de los mamíferos en el periodo de lactancia, que coagula la leche. 2. Sacar de cuajo, sacar de raíz, totalmente. 3. Tener mucho cuajo, tener mucha calma, pachorra.
Cuarterón: 1. Paquete de picadura de tabaco. 2. Trozo de chocolate.
Cuartilla: Medida de capacidad para el cereal. Extensión de tierra que se podía sembrar con este grano.
Cuartillo: 1. Medida para líquidos (0,504 litros, cuarta parte de la azumbre).
Cuchitril: Habitación o local pequeño y destartalado. Pocilga.
Cuesco: Ventosidad, pedo.
Cuévano: Cesto hondo de poca anchura.
Cuezo: 1. Comedero de animales. 2. Meter la pata.
Culera: Parte de los pantalones correspondiente al culo.
Curda: Borrachera.
Cutio: De continuo, continuamente.
D
Dedil: Funda de cuero, caña o bellota, que se usaba para proteger el dedo índice en la siega.
Descalabrar, escalabrar: Herir a alguien en la cabeza con un canto o piedra.
Descuajaringar, escuajaringar: Destrozar, desvencijar. Descuajeringar.
Desgañitarse: Esforzarse violentamente gritando o voceando.
Deslindar: Señalar los límites de una finca o lugar. Terminar o aclarar un asunto o discusión.
Demediar: Partir por medio.
Desanzolarse: Quedarse libre de algo.
Desemborujarse: Escaparse, librarse de algo o alguien.
Desollón: 1. Rasponazo, desolladura. * 2. Desconchón en la pared.
Desparpajo: Facilidad en el hablar y en las acciones.
Despatarrarse, espatarrarse: Caerse al suelo con las piernas abiertas.
Desterronar: Deshacer los terrones.
Destripaterrones: Hombre tosco, cazurro. (Despectivo) Labrador.
Desván: Parte más alta de la casa, inmediatamente debajo del tejado, que suele destinarse a guardar objetos inútiles o en desuso.
Dimanar: Sugir, salir, provenir de algo.
Diñarla: Morirse, palmarla, doblar la servilleta. Espicharla.
Divieso: Pequeño tumor inflamatorio, puntiagudo, doloroso y con pus, que se forma en la piel.
Ducho: Entendido, experimentado, diestro.
Duz: Dulce que se daba en las bodas de antaño.
E
Echarpe: Chal.
Embarragunar: Embarrar, ensuciar, pinta mal un lienzo.
Embozar: Se emplea para indicar que el arado se llena broza, raíces, hierbas, barro, etc.
Embuchar: Introducir la masa en las tripas de los cerdos para las morcillas, chorizos, salchichones y lomo en las matanzas.
Empantanar: Desordenar, esparcir o dejar algo inconcluso y liado.
Emparvar: Recoger y amontonar en forma de parva la mies recién trillada.
Empecinarse: Obstinarse, aferrarse, encapricharse.
Empellón: Empujón fuerte que se da con el cuerpo.
Empinar: 1. Levantar en alto. 2. Beber mucho. 3. Ponerse sobre las puntas de los pies y erguirse. Empinar el codo para beber vino del porrón, por extensión beber una bebida alcohólica.
Empingorotar: 1. Adquirir una posición social elevada y engreírse de ella. * 2. Ponerse elegante.
Empiparse: Atracarse de bebida. Emborracharse.
Empleita: Tira de esparto pita formada con ramales o tiras cosidos uno junta a otro. Mi abuelo se pasó los últimos años de si vida tejiéndolas.
En cá ...: En casa de... (F. C.).
Encandilar: 1. Deslumbrar, alucinar, embelesar. 2. Despertar o excitar el sentimiento o deseo amoroso.
Endeble: Débil, flojo, delgado.
Endiñar: 1. Hacer que otro cargue con algo desagradable. Endilgar. 2. Dar un golpe.
Enfurruñarse: Enfadarse. Enfurruscarse.
Engatusar: Ganar la voluntad de uno con halagos, para lograr algo.
Engüerar: Volver huero.
Enjalbegar, jalbegar: Blanquear las paredes con cal.
Enramada: Una de las piezas de una casa que servía como trastero, establo o granero. Tal vez por su originario techo de ramas.
Entangar: Preparrarse una tangana
Entelerido: Palarizado por el frío o el temor.
Entoligar: Endosar a alguien un trabajo o quehacer, generalmente desagradable
Entremedias: En medio, en la mitad.
Enzambrarse: Liarse en una discusión o disputa.
Enzarzar: 1. Reñir, pelearse. 2. Enredar a varios entre sí, sembrando discordias y disensiones.
Era: Lugar, generalmente a las afueras del pueblo, formado por un terreno llano y firme donde se trillan, avientan, etc. las mieses.
Eriazo: Terreno sin cultivar o labrar. (F. C.)
Escabechina: Destrozo.
Escacharrar: Romper, hacer cacharros. Escachufar, eschangar o escarchar.
Escacío: (Estar) Débil, enfermizo o flojo.
Escampar: Dejar de llover.
Escagarruciado: 1. Que se ha hecho de vientre involuntariamente por miedo o temor.
Escapulario: Distintivo de algunas órdenes religiosas consistente en un trozo de tela con una abertura por donde se mete en la cabeza y que cuelga sobre el pecho y la espalda.
Esclavar: Podar los olivos.
Escobón: Escoba grande, hecha de ramas, que se emplea para barrer las eras o jalbegar.
Escondite: Juego de muchachos en el que unos se esconden y otro busca a los escondidos.
Escornarse: Trabajar mucho, esforzarse demasiado. Dejarse los cuernos.
Escuajeringar: Romper o estropear algo. Escuajaringar.
Escuchimizado: Pequeño, débil o flaco.
Escupitajo: Salivazo.
Esmirriado: Flaco, enteco.
Espachurrar: Machacar, despanzurrar.
Espantajo: 1. Especie de muñeco que se pone en los sembrados para ahuyentar a los pájaros. Espantapájaros. 2. Persona despreciable.
Espelechar: Tirar el pelo. Dejar a uno sin blanca, sin cromos o sin bolas.
Esportillo: Cesta de esparto con asas para portar herramientas o útiles de matanza.
Esportón: Recipente grande de esparto, últimamente de goma.
Espuela: Última copa que toma el bebedor antes de separarse de sus amigos.
Esquena: Las espinas del pescado.
Esquilar: Cortar con la tijera el pelo o la lana de los animales.
Esquililla: Cencerro pequeño de sonido agudo.
Estacazo: Golpe dado con la estaca, garrotazo.
Estampanar: Arrojar con fuerza una cosa contra una superficie dura o contra el suelo con intención de que se rompa.
Estañador: Persona ambulante que arreglaba útiles de cocina con estaño, lañero o lañdor.
Estera: Alfombra pequeña tejida de esparto, juncos, etc. Felpudo.
Estraleja: Hacha pequeña.
Estrazar: Trocear el marrano en la matanza. Trocear u animal granade, cordero, jabalí, ciervo...
Estrolaje: Desorden.
Estropicio: Destrozo.
F
Faltiquera: 1. Bolsillo en las prendas de vestir. 2. Bolsillo que se atan las mujeres a la cintura y llevan colgando debajo del vestido o delantal.
Fanega: 1. Medida de capacidad para cereales equivalente a cuatro cuartillas. 2. Cantidad de grano que cabe en una fanega. 3. Medida agraria de superficie.
Fararse: Resbalarse, patinar, escurrirse.
Faratar: Estropear, romper algo o alguna organización. "Se ha faratado el partido de fútbol"
Farruco: Ufano, arrogante, presuntuoso, altanero.
Formón: Pieza del arado que se añade a la reja por delante para profundizar más.
Fosfatina: 1. Dicho de una cosa, destrozada o muy dañada. 2. Dicho de una persona, agotada y muy cansada.
Francachela: Reunión de varias personas para regalarse y divertirse comiendo y bebiendo, en general sin tasa y descomedidamente. Estar de francachela, estar de fiesta.
Fravar: Desbravar atenuar algo.
Fuelle: Instrumento para dar aire en una dirección determinada y avivar el fuego.
Función: Fiesta patronal del pueblo, baile de las fiestas de los pueblos.
Fusca: Maleza, hojarasca, hierbas secas.
G
Galbana: Pereza, falta de ganas de hacer algo.
Gandarras o gandarros: Cencerros (menor que una zumba y mayor que una esquililla) que antiguamente portaba el ganado vacuno y actualmente los morraches de la fiesta del Santo. Gandarrero, el que porta los gandarros. Galdarro -a.
Gandul: Tunante, holgazán.
Gandumbas: Gandul, perezoso.
Gango: Chozo, cobertizo que se hacía en verano en la época de la trilla.
Gañote: Gaznate o traquea. (P. C. - F. C.)
Garbeo: Paseo pequeño sin destino fijo.
Gargajo: Flema espesa, mezcla de saliba y mocos que se expulsa por la boca.
Garrucha: Polea para sacar el agua del pozo.
Gavilla: 1. Conjunto de mieses de menor tamaño que un haz. 2. Grupo de muchas personas, generalmente de baja calidad.
Gavillar: Hacer gavillas de la siega.
Gavillero: Fila formada por gavillas.
Gorgorito: 1. Burbuja que hace un líquido. 2. Quiebro de la voz al cantar.
Gorriato: Gorrión.
Gorrino: Guarro.
Goruño: Hacer una pelota. Guruño.
Gozne: Herraje articulado con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas al quicio para que, al abrirlas o cerrarlas, giren sobre aquel.
Grancias: Residuos de paja larga y gruesa, espigas, granos sin descascarillar, etc., que quedan de los cereales después de aventar y cribar. Granza.
Grillado: Ido, loco.
Guipar: Ver, descubrir.
Guripa: Soldado, guardia.
Gusarapo: Poca cosa, ruin.
H
¡Haber!: Exclamación de asentimiento o afirmativa. ¡Háber! ¡haber! : Por descontado, por supuesto. (P. C. - F. C.)
Haiga: Auto grande y lujoso.
Haldeo: Parte bajo de las olivas.
Haragán: Vago, que rehúye el trabajo.
Hatillo: Diminutivo de hato. Porción de ropa que alguien coge para su uso y lo ata haciendo una especie de saquito.
Hato: Sitio de acampada de pastores y jornaleros.
Hebrear: Acobardar, molestar con frecuencia.
Hiscal: Iscal, Cuerda de esparto que se usaba para atar la mies.
Hocino: Hoz pequeña y resitente para cortar ramas de árboles.
Horca: Instrumento agrícola formado por un palo rematado en dos o más puntas y que sirve para varios usos: hacinar las mieses, levantar la paja, volver la trilla, etc.
Horcate: Arreo de madera o de hierro, en forma de herradura, que se pone a las bestias de tiro encima de la collera y al cual se sujetan las cadenas o correas de tiro.
Hornacha: Hueco por donde se introduce la leña, la paja y el fuego a la gloria.
Hornacina: Hueco en la pared a modo de nicho.
Hornajo: Especie de canalón de madera o de labor en donde se echaba de comer a los cerdos.
Hozar: 1. Remover la tierra con el hocico los cerdos. 2. Hurgar.
Huebra o güebra: 1. Jornada de trabajo que realiza un hombre en un día o una pareja de animales arando. 2. Mozo y yunta que se alquilan para trabajar un día.
Huero: Huevo no fecundado.
Hule: Especie de tela impermeable con colores, usada de mantel. Cuando las madres pegaban a los niños.
I
Iguala: Convenio entre un médico y un cliente, por el que éste pagaba una cuota a cambio de los servicios médicos de aquel. Antecedente de la Seguridad Social.
Infiernillo: 1. Aparato metálico con lamparilla de alcohol para calentar agua o hacer cocimientos. 2. Utensilio eléctrico y portátil destinado al mismo fin.
Ínfulas: Presunción, vanidad.
Intríngulis: Razón oculta, dificultad. 2. Intención solapada o razón oculta que se entrevé o supone en una persona o en una acción.
J
Jacho: Especie de azada pequeña y manejable.
Jalbegar, enjalbegar: Blanquear las paredes con cal.
Jalbiegue: Acción de jalbegar, período de tiempo en que se realiza esta labor.
Jamar: Comer.
Jamba: Cada una de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertas o ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas.
Jarana: 1. Diversión bulliciosa, alboroto.
Jarapos: (harapos) Partes de las prendas interiores, la camisa o camiseta que asoma por debajo del jersey, antiguamente era síntoma de persona descuidada en el vestir, actualmente de vez en cuando se pone de moda enseñar los jarapos, incluso los calzoncillos.
Jarca: Despect. Grupo de gente ruin y despreciable. Grupo de personas, corropla.
Jerga: El conjunto de costales o sacos para el grano.
Jergón: Colchón de paja.
Jeringar: Molestar, enfadar a alguien. La jeringa es la aguja que el practicante o veterinario usaba para inyectar las medicinas.
Jetón: Persona golosa que le gusta probar un poco de todo; individuo entrometido o cotilla, que tiene mucha jeta (caradura) y mete las narices en todos sitio, normalmente con la malsana intención de difamar o chivarse.
Jinchar: Molestar, hurgar.
Jiñar: Cagar.
Jofaina: Vasija en forma de taza, de gran diámetro y poca profundidad, que sirve principalmente para lavarse la cara y las manos.
Jopo: Cola del zorro.
Jubón: Vestidura que cubría desde los hombros a la cintura, ajustada al cuerpo.
Juchear: Molestar y resabiar. Los animales o peces están tan "jucheados" que no entran al lance.
Jumento: 1. Burro, asno. 2. Persona de pocas luces, atolondrado. Mujer de mucho carácter.
Juncia: Junco delgado.
Justillo: Prenda interior de la indumentaria similar a un chaleco, que ciñe el cuerpo y no baja de la cintura.
L
Labia: Verbosidad persuasiva y gracia en el hablar.
Lameculos: Persona aduladora y servil excesivamente abundante por estos lares.
Lampar: Morir de hambre o ansia de algo.
Lámpara: Mancha grande de aceite y grasa que cae en la ropa.
Lamparón: Mancha grande de grasa en la ropa o los manteles.
Lanza: Palo largo que se une al juego delantero de un carro y sirve para darle dirección y enganchar a sus lados las caballerías. Pértiga.
Laña: Grapa para recomponer objetos rotos: platos, cazuelas, etc.
Lañador, lañero: Hombre que por medio de lañas o grapas compone objetos rotos, especialmente de barro y loza.
Lechuzo: Goloso.
Lefa: Esperma.
Leguis: Especie de calza de paño o cuero que cubre la pierna hasta la rodilla. Polainas.
Lesna: Instrumento compuesto de un hierro con punta fina y un mango de madera, que usan los zapateros para agujerear, coser y pespuntear. Lezna.
Lía: Soga o cuerda de esparto trenzada.
Liga: Tipo de pegamento usado para cazar pájaros.
Lobanillo: Bulto no cancerígeno.
Longuis: Hacerse el longuis es hacerse el distraído.
M
Machorra: Se dice de la hembra que ya no cría.
Machungo: Mujer con hábitos de hombre.
Malqueda: El que no cumple sus promesas.
Mamarracho: Persona ridícula o extravagante, está emparentada fonéticamente con moharrache de donde, probablemente derivó morrache y marrache.
Mancera: Esteva del arado.
Mandangas: Tonterías, cuentos, pejigueras.
Mandil: Delantal.
Manducar: Comer.
Manejera: 1. Correa que se ponían los segadores en la mano izquierda para evitar cortarse con la hoz. 2. Intrumento que es de fácil manejo.
Maña: Destreza, habilidad.
Maraña: 1. Enredo de hilos o cabello. 2. Embuste inventado, mentira. 3. Hacer marañas, hacer trampas.
Marrano: Cerdo.
Marras: en tiempo de marras, en tiempo pasado y ya citado.
Martingala: Artificio o astucia para engañar a alguien, o para otro fin.
Matacaballo: A mata caballo, atropelladamente.
Matacán: Liebre grande, ya resabiada por haberla corrido los perros.
Matachín: Persona que mata y estaza al cerdo durante la matanza. Matarife.
Matanza: Conjunto de labores que se realizan al matar el cerdo.
Matraca: 1. Burla o chasco con que se molesta. 2. Insistencia molesta en un tema. 3. Instrumento de madera compuesto de un tablero y una o más aldabas o mazos, que, al sacudirlo, produce un ruido desapacible. Se usaba en Semana Santa en lugar de las campanas.
Matute: Niño que nece antes de casados sus padres.
Maula: 1. Holgazán, perezoso, remolón, vago.
Melecina: Vejiga del cerdo que se empleaba para hacer zambombas.
Melga: medida de superficie, porción de tierra en que se esparcía la simiente cuando se sembraba a mano.
Melindre: Delicadeza afectada y excesiva en palabras y ademanes.
Mellique: Niño al que le falta algún diente.
Melopea: Borrachera.
Mendrugo: 1. Pedazo de pan duro, sobrante o desechado. 2. Hombre rudo y zoquete y, en ocasiones, buenazo.
Menudillos: Despojos del pollo, cordero, etc.
Mequetrefe: Hombre de poco provecho.
Meticón: Entrometido.
Miaja: Cantidad insignificante de una cosa, porción menuda y pequeña. Migaja.
Mimbrera: Asiento de mimbre con respaldo y brazos. Lugar cerca del agua donde se cría el mimbre.
Minga: Pene.
Mocho: 1.Pieza fabricada de palo con puntas a los extremos de unos 15 a 20 cm de longitud que se golpea con la tala para jugar al mocho. 2. Juego que se practica con la tala, el mocho y un circulo dibujado en la tierra de un terreno lo suficentemente despejado. Un jugador, con la tala, de palo o, posteriormente, pala de madera se impulsa un palo pequeño y puntiagudo por ambos lados (el mocho) colocado en el suelo (o lanzado al aire), el golpe lo hace saltar, y en el aire se le da un segundo golpe que lo impulsa a la mayor distancia posible para evitar que el segundo jugador al lanzarlo lo introduzca en el redondel dibujado en el suelo, en cuyo caso el golpeador pierde y se intercambian los papeles pasando a ser lanzador.
Modorra: 1. Sopor. 2. Dícese de la oveja que padece una enfermedad que la pone como loca y aturdida.
Mohíno: Mulo, hijo de caballo y burra, que tiene el hocico de color muy negro.
Molla: El biceps.
Mollera: 1. Cabeza. 2. Ser duro de mollera, tener dificultad para aprender.
Momio: Mueca.
Monda: 1. Cáscara, peladura. 2. Ser la monda, parecer extraordinario en buen o mal sentido.
Mondar: Limpiar el cauce de las arroyos de broza y pecina.
Mondongo: Intestinos del cerdo usados para hacer morcillas y, por extensión, caldo de cocer las morcillas.
Monicaco: Monigote, canijo, hombre de poco valor.
Monsergas: Exposición o petición fastidiosa o pesada. (No me vengas con monsergas).
Moña: 1. Juguete en forma de niña. 2. Borrachera.
Moraga: En el pueblo era un trozo del lomo del cerdo que se asaba a la lumbre. Apodo
Morapio: Vino tinto.
Morrache: Marrache, mamarracho, persona disfrazada, arlequín.
Morillera: Artilugio curvo con asa y patas que servía para sujetar los pucheros a la lumbre.
Mostrenco: 1. Ignorante, tardo en discurrir o aprender. 2. Persona muy gorda y pesada.
Mote: Apodo, sobrenombre.
Muda: Conjunto de ropa interior que se pone uno limpia.
Mudación: Cambio de tiempo.
Mugre: Suciedad añeja en la ropa, la casa, etc.
Murgaño: Ciero tipo de araña.
Murria: Especie de tristeza o cargazón de cabeza que hace andar cabizbajo y melancólico a quien la padece.
N
Napias: Narices grandes.
Narria: Pez pequeño.
O
Ochavo: 1. Moneda antigua de cobre. 2. No tener un ochavo, no tener dinero.
Ojete: Opérculo del culo.
Olaga: Planta espinosa de hojas lisas terminadas en púas y flores amarillas. Aulaga.
Orear: Secar algo al sol.
Orejeras: Piezas a los lados de la reja del arado que voltean la tierra.
Ornajo: Recipente en dodnde se echa la comida a los cerdos.
¡Ostren!: Interjección de sorpresa o ponderación.
P
Pabellón: Colcha, manta o cobertor para la cama. (F. C.)
Pachasco: ¡Faltaría más! ¡Si lo sabía yo! ¡Por supuesto! ¡No podía ser de otra manera! ¡Anda que ...! ¡Háber, haber!
Pachorra: Tranquilidad, parsimonia, lentitud para hacer algo.
Pago: Paraje, término en una zona rural.
Pajar: Lugar donde se almacena paja, heno, etc.
Palabro: Palabra malsonate o vulgarismo.
Palancana: Vasija en forma de taza grande y poco profunda, destinada a contener agua para lavarse las manos o la cara. Jofaina, palangana.
Palanganero: Mueble para poner la palangana.
Palitroque: Palo pequeño y tosco.2. Palos de la orquilla del yugo.
Palmatoria: Candelabro bajo con mango y pie en forma de platillo.
Palomino: Mancha de excremento en la ropa interior.
Pamplina: Dicho o cosa de poca entidad, fundamento o utilidad.
Panarra/o: Persona simple, tonta.
Pandorga, andorga: 1. Vientre, barriga, panza. (Llenar la pandorga).
Pánfilo: Cándido, bonachón, pasmado.
Parranda: Juerga bulliciosa, especialmente la que se hace yendo de un sitio a otro.
Parva: Estender la mies o esparcirla en la era en forma circular para ser trillada.
Pasil: Vado o paso de un río por una zona poco profunda y firme. El más usado el del camino la Puebla o el del charcón de Merejo.
Pectorejo: Oreja de cerdo.
Pegostrón: Bola, pegote.
Pejiguera: Cosa que, siendo poco provechosa, causa molestia o perjuicio.
Pelandusca: Mujer de vida alegre y desenvuelta.
Pelerina: Toquilla de punto, como capa corta, que usan las mujeres.
Pellica: Piel del conejo u otro aninal pequeño. Prenda de abrigo con pieles, pelliza.
Pelliza: Chaqueta de abrigo con el cuello y las bocamangas reforzadas de otra tela o piel. Pellica.
Percal: Clase, categoría, ambiente.
Perilla: Interruptor de la luz.
Perillán: Persona pícara y astuta.
Periquete: Espacio brevísimo de tiempo. Instante.
Perol: Vasija de metal, de forma semiesférica, que sirve para cocer diferentes cosas o almacenar líquidos.
Pértiga: lanza del carro.
Pescozón: Golpe o manotazo dado en la nuca.
Pestorejo: Cuello, pescuezo, parte de la cara del cerdo.
Petaca: Recipiente de cuero donde se guarda el tabaco picado.
Peto: Mandil del macho cabrío.
Pexiglás: Material transparente y flexible del que se hacen telas, tapices, etc.
Picatel: Mosquito.
Pichote: Compite con Abundio, metió la picha en un bote y no la pudo sacar.
Picia: 1. Fechoría, propia de niños. 2. Avería, daño o rotura. Pifia.
Pilila: Voz usada en el lenguaje Infantil, pene.
Pilili: Gallo pequeño.
Pilón: 1. Bebedero público para el ganado, consistente en un receptáculo de piedra hecho en una fuente. 2. Pesa de la romana que puede moverse a lo largo del brazo mayor de ella.
Pilonga: Castaña no comestible, fruto del castaño de indias.
Pimplar: Beber vino y, por extensión, cualquier licor.
Pingajo: Harapo, jirón que cuelga.
Pingo: Muchacha o moza que pasa mucho tiempo fuera de casa y le gusta la juerga.
Piporro: Porrón o botijo.
Piripi, estar: Estar borracho.
Piscolabis: Especie de aperitivo a media mañana.
Pitas-Pitas: Palabra usada para llamar a las gallinas.
Pitiminí: Pequeño, menudo, de poca importancia. (Tenía ojos o cara de pitiminí).
Pololo: 1. Pantalón corto, generalmente bombacho, que usaban los niños pequeños. 2. Pantalón bombacho corto que se pone debajo de la falda y enagua en los trajes regionales.
Porra: 1. Ultimo. 2. Pene.
Porretas, en: En cueros, desnudo.
Porrón: Recipiente de vidrio en forma de matraz, con un pitorro que sirve para beber vino a galgo.
Posío: Terreno no sembrado.
Pote: 1. Vasija de hierro, con barriga, boca ancha y tres pies; suele tener dos asas pequeñas laterales y otra grande en forma de semicírculo. 2. Darse postín, darse tono.
Potra: Buena suerte.
Poyata: Repisa.
Poyo: Asiento de piedra u otra materia, adosado a las paredes.
Pregonero: Persona que, por una pequeña cantidad de dinero, se dedicaba a pregonar, de viva voz y toque previo de corneta, por las calles.
Pretender: Cortejar.
Purrela: Cosa despreciable, de mala calidad y sin valor.
Q
Quema: 1. Incendio. 2. Toque de campanas que avisa de un incendio.
Quicio: 1. Parte trasera de las puertas terminada en un espigón sobre el que se mueve y gira. 2. Sacar de quicio, exasperar a alguien, hacerle perder el tino.
Quincallero: Persona que se dedica al oficio de arreglar, estañar o vender utensilios de cocina y cosas de poco valor.
Quinto: Mozo desde que se sortea hasta que se incorpora al servicio militar.
R
Ramal: Correa o soga unida a la cabezada de una bestia que sirve para dirigirla. Rienda. Brida.
Ramalazo: 1.Golpe de viento o lluvia. 2. Tener un ramalzo: Ser marica.
Randa: Ratero, granuja.
Rasero: Palo cilíndrico que se pasaba por encima de la fanega llena de grano, para que éste quedara al ras.
Rebañar,arrebañar: Recoger de un plato o vasija, para comerlos, los residuos de algo hasta apurarlo.
Rebujo: Envoltorio que con desaliño y sin orden se hace con la ropa y otras cosas.
Rebullir: Dicho de algo que está quieto, empezar a moverse.
Rebusco: Recogida de las aceitunas que quedan después de la varea.
Reclinatorio: Especie de silla con dos posiciones, para sentarse y arrodillarse, usada preferentemente en la iglesia.
Recoveco: Sitio escondido, rincón.
Recua: (Despectivo) Grupo de personas de aspecto despreciable que van siempre juntas.
Redaños: Tener redaños, tener valor.
Redor: Estera.
Reilar: Dicho de una persona o de una cosa significa moverse como temblando. Aquí se solía decir que "le entraba o tenía un reilar" cuando alguien se ponía nerviosa y le temblaba o reilaba todo el cuerpo.
Repelús: Escalofrío, rechazo o repugnancia que inspira algo.
Repilo: Parte del pelo que suele quedarse tieso y curvado.
Rescoldo: Últimas brasas de la lumbre resguardadas por la ceniza.
Resistero: Lugar y tiempo en el cual aprieta más el sol.
Retortero: Andar de acá para allá. Venir con varias personas.
Rezno: Garrapata de los perros henchida de sangre.
Ribazo: Trozo de tierra en pendiente.
Ringlera: Fila o línea de cosas.
Roña: 1.Porquería, suciedad pegada fuertemente. 2. Sarna del ganado lanar.
Roñica: Persona roñosa.
Roñoso: 1. Persona tacaña. 2. Oxidado.
Ropón: 1. Ropa larga que suele ponerse suelta sobre los demás vestidos. 2. Acolchado que se hace cosiendo unas telas gordas sobre otras, solía usarse como empapador en cunas y camas.
S
Sabañón: Hinchazón de la piel, principalmente de las manos, de los pies y de las orejas, con ardor y picazón, causada por el frío excesivo.
Sangua: Mezcla de agua y jugos de las aceitunas (generalmente de color sangre o tinto) que se obtiene al lavar los restos del prensado de las aceitunas para obtener el aceite. (F.C.)
Sarrieta: Espuerta de lona o esparto en que se echa de comer a las caballerías en el campo.
Serijo: Cesto de paja con asas laterales, para la compra.
Serón: Especie de alforja, generalmente de esparto, que se usa para transportar cargas y que se coloca sobre la albarda de los burros, mulas, etc.
Sinapismo: Cansancio.
Sobaquillo: Forma de lanzar a mano una piedra, de forma que ésta pasa por debajo del brazo contrario al del lanzamiento, que estará separado del cuerpo.
Socaire: Sitio protegido del viento.
Soflama: Calor que desprende el fuego.
Solana: Lugar donde da el sol de lleno y está resguardado de vientos; suelen reunirse allí las personas mayores para comentar noticias y criticar.
Somanta: Tunda, zurra, paliza.
Sonruedo: Rodada profunda en el camino producida por el carro o tractor. Alrededor de. Corona circular adecentada alrededor de la oliva de cuando se vareaban las aceitunas y se cogían a mano del suelo.
Sopapo: Bofetada, cachete.
Sopié: Parte baja de una barrera.
Soplamocos: Golpe dado en la cara, especialmente en las narices.
Sulfurarse: Enfadarse, irritarse.
T
Taba: 1. Hueso del talón. 2. Juego que consiste en lanzar al aire la taba de un cordero y apostar sobre cuál de los cuatro lados que tiene queda a la vista.
Tabarra: Molestia, lata.
Tabanque: Lío, enredo.
Tajo: 1. Trozo de tabla gruesa usado para partir o picar la carne. 2. Ir al tajo, ir al trabajo.
Tala: Para jugar al mocho, palo o, posteriormente, pala de madera con la que se impulsaba un palo pequeño y puntiagudo por ambos lados colocado en el suelo (o lanzado al aire), el mocho. El golpe lo hace saltar, y en el aire se le da un segundo golpe que lo impulsa a la mayor distancia posible para evitar que penetre en redondel dibujado en el suelo, en cuyo caso el jugador golpeador pierde y se intercambian los papeles pasando a ser el lanzador que intente introducir el mocho en el círculo de salida.
Talandango: Control; sin mucho talandango sería hacer algo sin meditar o medir el efecto o alcance de sus acciones.
Talega: Saco largo y estrecho, generalmente de lona.
Tanganillo (tarangallo) : Palo colgado del cuello de los perro que se colocaba, cuando todos los perros estaban sueltos por las callles, para dificultar el correr y evitar que cazasen en veda.
Tapaculos: Fruto del escaramujo de color rojo intenso y forma oval.
Tapial: Pared hecha con tierra amasada.
Tapujo: Enredo, asunto turbio.
Tarambana: Persona mudable y alocada, de juicio cambiante.
Tarima: Cama de madera.
Tarugo: 1. Taco de madera, trozo cilíndrico de leña para quemar. 2. Zoquete.
Teclero: Persona siempre disconforme.
Tejemaneje: Enredo poco claro para conseguir algo, lío.
Telele: Patatús, soponcio.
Tenazón: Disparo hecho sin apuntar, por intuición.
Teniente: Persona sorda o dura de oído.
Tentempié: Refrigerio.
Terciar: Intervenir o mediar en algún asunto o discusión, aportando alguna solución. Colgar la escopeta o fusil.
Tergal: Tejido de fibra sintética muy resistente que dió nombre a una tienda, que no sé si aún existe, en Talavera.
Terrón: Masa pequeña de tierra compacta después de haber perdido la humedad al secarse.
Testarazo: Golpe con la cabeza o testa.
Tiberio: Alboroto,confusión.
Timbote: LLeno a rebosar.
Tiquismiquis: Persona que tiene reparos o escrúpulos de poca importancia, persona quisquillosa.
Tirabuzón: Rizo de cabello, largo y pendiente en espiral.
Tirachinas: Horquilla con mango a cuyos extremos se unen los de una goma para estirarla y disparar así proyectiles, generalmente piedras.
Tirador: Tirachinas.
Tirillas: Persona delgada y débil.
Tiro: 1. Conjunto de caballerías que tiran del carro 2. Ponerse de tiros largos, vestirse con ropa de fiesta.
Tirria: Manía, odio u ojeriza hacia algo o alguien.
Tísico: Se dice de la persona delgada y enfermiza.
Titiritero: 1. Persona que maneja los títeres. 2. Persona que con habilidad y arte anda y voltea por el aire sobre una cuerda o alambre y hace otros ejercicios semejantes.
Tiznar: Manchar con tizne, hollín u otra materia semejante.
Tizne: Humo que se pega a las sartenes, peroles y otras vasijas que han estado a la lumbre.
Tizón: 1. Palo a medio quemar. 2. Brasa apagada y negra.
Tocateja: Expresión que quiere decir al contado y cada uno su parte.
Torrezno: Trozo de tocino frito o para freír que ya sólo se usa en las migas.
Torvanera: Remolino de viento con polvo.
Tostón: 1. Tabarra, lata. 2. Persona pesada y plasta. Garbanzo cocido y rebozado con harina y sal.
Toza: Repisa al fianl de la campana de la chimenea que servía para colar cacharros de uso común en las cocinas populares de antaño.
Trajinar: Andar de un sitio a otro, con cualquier ocupación. Trabajar
Tralla: Látigo provisto de una trencilla en su punta para arrear a las bestias. Dar tralla, gopear a alguien psicológicamente.
Trapacero: Persona que con astucias, falsedades y mentiras procura engañar a alguien en un asunto.
Trapisonda: Bulla o riña con voces y acciones. Jaleo, bullicio.
Trasegar: Pasar el vino a otro tonel o del recipiente al estómago.
Trasto: 1. Objeto viejo, inútil e inservible, que estorba mucho. 2. Chico travieso.
Tratante: Persona que se dedica a comprar géneros (a menudo animales) para luego venderlos.
Trébede: Utensilio de cocina formado por un aro de hierro con tres patas, usado para poner las vasijas sobre la lumbre. A veces va acompañado de un asidero largo.
Trifulca: Desorden, camorra, riña entre varias personas.
Trillar: Triturar la mies en la era y hacer que el grano se suelte de las espigas con el trillo.
Trillo: Antiguo apero agrícola consistente en uno o varios tablones unidos, inclinados hacia arriba en su parte delantera, armados con trozos de pedernal y cuchillas de acero por abajo, usado para triturar las mieses y siendo arrastrado por caballerías.
Tripisí: Dolor repentinode estómago o la tripa.
Trocha: Vereda recien abierta o poco utilizada que comunica dos puntos de foema directa.
Troje: Granero pequeño; compartimento del desván donde se depositaban pequeñas cantidades de cereales o leguminosas.
Trompazo: Golpe o caída fuerte.
Tronera: Ventanuco que sobresale en el tejado, para acceder al mismo y que entre la luz.
Tufo: Gas que emana de los braseros o de la fermentación del mosto en las bodegas.
Tunante: Pícaro, bribón.
Tunda: Paliza.
Turbión: Golpe fuerte de lluvia o viento.
Tuso: Perro
U
Uncir: Sujetar o atar al yugo las bestias.
Unte: Salsa o grasa con que puede untar. Ungüento. Pago de dinero para aflojar voluntades reacias.
Uñate: Coger las aceitunas con las manos.
Urdimbre: Conjunto de hilos colocados en el telar paralelamente unos a otros y preparados para formar una tela.
Urdir: Maquinar cautelosamente algo contra alguien o para conseguir un fin, tramar algo.
V
Vaina, un: Persona despreciable.
Vainica: Bordado que se hace especialmente en el borde de los dobladillos.
Varandal: 1. Palo largo usado para golpear las aceitunas y almendras y hacerlas caer del árbol. Vara larga, varal.
Varea: Recolección de la aceituna vareándola.
Varear: 1. Derribar con los golpes y movimientos de la vara los frutos para que caigan de los árboles. 2. Golpear la lana con la vara para que quede esponjosa.
Vélailo : Míralo.
Verdascazo: Golpe propinado con una vara o rama verde.
Vericueto: Lugar con muchos recovecos y por donde se anda con dificultad. Andarse con vericuetos, andarse con rodeos.
Verraco, berraco : Cerdo usado como semental.
Verrendo: Berriolo. Dominado por el apetito sexual. De dos colores.
Vide: Como mi abuelo decía ví.
Virulé, a la: Estropeado o torcido.
Y
Yero: Planta leguminosa parecida a la veza.
Yesca: Materia que está sumamente seca y dispuesta a encenderse.
Yugo: Instrumento de madera para uncir las mulas por el cuello.
Yunta: Par de mulas que se uncen juntas.
Z
Zafra: Recipiente de cinc en se alamacenaba el aceite.
Zagal: Muchacho que ha llegado a la adolescencia.
Zaguán: Vestíbulo en la entrada de una casa.
Zahones, zanjones: Calzones de cuero, con perniles abiertos que se atan a los muslos, usado por pastores y campesinos para proteger el vestido.
Zahorra: Mezcla de cantos pequeños con tierra y arena, usada para arreglar caminos. Grijo.
Zamacuco: 1.Ataque fisiológico repentino y grave. 2. Persona astuta que suele intentar salirse siempre con la suya.
Zamarra: Chaqueta rústica de piel de carnero u oveja.
Zambomba: Vejiga del cerdo inflada. Instrumento musical típicamente navideño construido atando una piel de conejo o cordero sobre un recipiente cilíndrico con un crdihuso en el cento, al hacer fricción con la mano en la paja, se hace vibrar la piel que emite el característico sonido de la zambomba.
Zampabollos: Persona que come con exceso y con ansia.
Zarandaja: Dicho o cosa de poco valor y de poca importancia, tontería. Dejarse de zarandajas, dejarse de tonterías y líos.
Zascandil: Persona que va de un lado a otro sin hacer nada de provecho.
Zocato: Zurdo.
Zopenco: Tonto, bruto.
Zoquete: 1. Pedazo de pan grueso y de forma irregular. 2. Persona de poco entendimiento.
Zote: Ignorante, torpe, que le cuesta mucho aprender.
Zumba: Cencerro grande.
Zurcir: 1. Coser la rotura de una tela, juntando los pedazos con puntadas o pasos ordenados, de modo que la unión resulte disimulada. 2. Suplir con puntadas muy juntas y entrecruzadas los hilos que faltan en el agujero de un tejido. En estos tiempos que corren sólo saben hacerlo, y lo practican con cierta asiduidad, mi madre y otras cuantas, no muchas, mujeres de su edad.
Zurra: Paliza, castigo.
Zurraspas: Palominos, excrementos pegados a los calzoncillos o bragas.
Zurriagazo: 1.Golpe dado con el zurriago.2. Patada fuerte al balón.
Zurriago:Vara a la que se añade, mediante una cuerda, otro trozo de palo al final y que se usaba para varear las bellotas de las encinas.
Zurrón: Bolsa, normalmente de cuero, que usan los pastores para guardar y llevar la comida y otras cosas.
P.C. : Paco Corral.
F.C. : Fermín Caballero.