Parajes olvidados y semiperdidos de Malpica de Tajo

 

css menu by Css3Menu.com

Parajes olvidados y semiperdidos de Malpica de Tajo

En el término municipal de Malpica de Tajo hay sitios reservados y recónditos parajes cuyos nombres y/o localizaciones ya casi nadie recuerda y por tanto se han perdido, es como si no existiesen o nunca hubieran existido pues ya no forman parte de la memoria colectiva y el acervo cultural de la mayoría del pueblo, perderemos con ellos la memoria de dos esforzadas generaciones de "colonizadores" de nuestro pueblo, nuestros padres y abuelos. Antiguamente, cuando sufridos agricultores, pacientes pastores y estoicos jornaleros salían a diario al campo, esos lugares y sus nombres se usaban cotidianamente, servían para conocer su ubicación, pero actualmente los pastores no pastorean llevando sus ganados a pastar al campo y los escasos, resignados y contados agricultores que quedan en el pueblo, que constituyen el principal depósito de la memoria histórica y son los sucesores naturales de los antiguos, acometen, maquinizados, geolocalizados y motorizados, sus labores en épocas muy determinadas y contadas ocasiones; curiosamente, hay otros colectivos que sigue utilizando habitualmente los nombres de algunos parajes (en donde llevan a cabo su actividad) son los cazadores y esparragueadores. Estos tres grupos de personas constituyen el reducto de personas que aún los mantiene vivos.

Expongo en esta página un relación de los parajes que conozco (unos más populares y conocidos que otros), agrupados por quintos, de oeste a este y de norte a sur, para facilitar su localización. Como si se tratase de máquinas del tiempo, estos parajes, permiten retrotraernos en el pasado años, lustros, decenios, siglos e incluso algún milenio, solo por el módico coste de buscarlos, contemplarlos y poner algo de imaginación para aquilatarlos, seguramente que muchos de ellos tienen interesantes historias que contar y datos que ofrecer pero la mayoría de quienes conocían, unas y otros, no pueden pues ya no están y algunos de los que sí podrían, en su "gollumnismo" las atesoran sin compartirlos.

Como siempre, agradezco encarecidamente cuantas correcciones, aportaciones y sugerencias se propongan.

He de agradecer, de antemano, las valiosas, desinteresadas e inestimables indicaciones y localizaciones que me han suministrado Claro Escalonilla Mata y Ángel Moreno Cruz, quienes me han ayudado a completar y ordenar mi memoria y elaborar parte de lo expuesto aquí.

Muestro primero un mapa que he elaborado en el que divido el territorio jurisdiccional de Malpica de Tajo en sus quintos(12) por si alguien aún no los conoce. En sus demarcaciones he intentado conjugar y compatibilizar el estado actual con los criterios históricos anteriores y posteriores a la colonización de la dictadura franquista. De los quintos del Peladillo, Coronillas y el Torrejón solo he señalado las partes que pertenecen a la jurisdicción de Malpica y no están contempladas las otras porciones de territorio de estos quintos que pertenecen bien a San Martín de Pusa o al Carpio de Tajo. Englobo Valdemerinas y el Relucío (que fueron quintos separados) en un único quinto pues ahora pertenecen a un único dueño y los límites se han perdido, pero los separo de la otra partición de Valmerinas que es propiedad de distinto titular. Los límites entre las Tamujas Alta y Baja están también difuminados (yo al menos no los identifico actualmente). También distingo entre las dos Coscojas (que en tiempos fue un único quinto) para diferenciar la porción que se incluyó en el "proceso colonizador" de la otra fracción que es finca particular. En el quinto del Olivar incluyo también los terrenos al norte del camino del Coto (camino al Vado de Mesegar) y la parcela del Coto Escolar.

Demarcación juridiccional de Malpica de Tajo en sus quintos

Bernuy

Posiblemente después de la reconquista, Bernuy fuese repoblado por mozárabes y sabemos de una donación territorial, en 1142, en el reinado de Alfonso VII, a la iglesia de Santa María de Batres, que abarcaba una parte del territorio entre los ríos Cedena y Pusa en cuyos terrenos se incluía Bernuy. En 1172 Alfonso VIII entregó la villa de Bolobres (o Bolobras), situada junto al castillo de Villalba, a los “frailes de Ávila” con sus heredades, viñas, molinos y tierras del rio Pusa. En las cartas puebla emitidas, para su repoblación, aparece, en el año 1200, la iglesia de San Miguel de Bernuy en tierras de Valdepusa. En 1205 Pedro Fernández de Castro, recibe de Alfonso VIII, el castillo o torre de Villalba de Bolobras, sus tierras y aldeas, a un lado y otro del río Tajo hasta las proximidades de los Montes de Toledo, siguiendo estos intentos repobladores, posteriores a la reconquista, en el valle del Tajo, aunque no tuvieron mucha aceptación. En su testamento, de 1318, doña Inés Rodríguez, lega tierras, una casa, barca y molino en Bernuy junto a la iglesia de Santa María y 60 mrs destinados a la colocación de dos frontales sobre los altares de la Cruz y San Juan de la citada iglesia. En el apartado de deudas manda, en su testamento, saldarlas y de entre ellas destacamos los "400 mrs a la iglesia de Santa María de Bernuy". Se tienen noticias de que este lugar fue comprado por la Sra. Doña Berenguela Alfonso en 1359, que lo permutó con el Sr Diego Gómez en 1360 por el lugar de Argés. Desde entonces se incorporó al Señorío de Malpica y continuó así hasta el siglo XX en que, en 1933, durante la Segunda República Española, el Instituto de Reforma Agraria, I.R.A., realiza la incautación de las fincas del antiguo señorío de Valdepusa propiedad de D. Joaquín Fernández de Cordova y Osma y dentro de ellas los quintos de Bernuy, pero la aventura colectivista se paralizó por la sublevación que dio lugar, en 1936, a la guerra civil española y después de finalizada la guerra civil, en 1943, el Instituto Nacional de Colonización, I.N.C., adquirió, por compra directa al duque de Arión, parte de la finca de Valdepusa, 4.836 ha, entre ellas el quinto de Bernuy, y en 1944 se proyectó la construcción del pueblo de Bernuy para asentar allí, inicialmente, a 40 colonos a quienes se les dotaría de tierras de regadío proyecto que se llevaría a cabo de 1947 al 1950 en que se edificó el pueblo de colonización de Bernuy.

La Barrera del gitano

Una imagen de su situación y tres posibles accesos con referencia al pueblo de Malpica.

Parajes de Bernuy: La Barrera el gitano

Este paraje es una zona del monte de Bernuy que se encuentra a continuación del llano conocido como "El Corral de los toros", a la derecha del camino que conducía a La Pueblanueva justo en la cuesta y antes de desembocar en el "Carreterín o Pista de los Jarales". Posiblemente antiguamente también se llamase así la continuación al otro lado del camino La Puebla en el quinto del Vaqueril Bajo (Pajarquemao).

Parajes de Bernuy: La Barrera el gitano

El Valle (y el reguero) de Valdecelá (de Celada) que se conoce también como el reguero del Vaqueril Alto pues es donde comienza, atraviesa los Vaqueriles y la Bota, del quinto de Bernuy, para desembocar y desaguar en el arroyo Pusa.

El Camino de Malpica a La Pueblanueva, después de atravesar el Pusa por el pasil del arroyo Pusa, procedente de Hornaguera Alto, se cruza con el "Camino del arroyo" (camino de San Martín a Cebolla) y sube, dejando a su derecha los establos de Bernuy, hasta las Roturas en donde flanqueado a su derecha el antiguo "Corral de los toros", la barrera del Gitano, sigue otra cuesta escoltado a izquierda (y derecha) por el "Cerro el Moro" y va a intersecar con el carreterín o pista de los Jarales. Antiguamente continuaba, atravesando Carranza y Valdevendenga, hasta La Pueblanueva.

El camino del monte de Bernuy marca en esa zona la separación del monte y el labrantío y va a parar también al carreterín de los Jarales pero a la altura de la besana de Marrangua. Es parte del antiguo camino del Moreno que conectaba el camino de la Puebla con la Senda ganadera que después fue la carretera TO-1262, pasando por la finca del moreno.

Camino del Moreno

El Camino a Bernuy se asienta por la colá que separa "Las Lagunillas" de "El piso de en medio" y antes de llegar a Bernuy, se bifurca en dos ramales, uno que sigue recto hasta la carretera y el otro hasta el pueblo.

El camino de la margen izquierda del Pusa parte desde la desembocadura del arroyo, cruza la carretera junto al puente y sigue arroyo arriba hasta enlazar (casi al lado puente rosa y el antiguo puente del Molino blanco) con la carretera comarcal de segundo nivel CM-4102 que comunica los Navalmorales con Talavera de la Reina pasando por San Martín de Pusa y San Bartolomé de las Abiertas. Antiguamente se nominaba camino de San Martín a Cebolla que se bifurcaba en dos ramales, uno que continuaba recto hasta la desembocadura del Pusa en el Tajo (trazado actual) y otro que subía hasta el poblado de Bernuy y descendía la barrera para atravesar el Tajo, por el Vado de Bernuy, camino del pueblo de Cebolla.


La Bota

Una imagen de su situación y acceso con referencia al pueblo de Malpica.

Parajes de Bernuy: La Bota

Así se llama la zona de monte que se extiende a ambos lados del camino que conducía a La Pueblanueva, camino que atraviesa el arroyo por "El pasil de la Puebla" a la altura del quinto de Hornaguera Alta y cruza el camino de la margen izquierda del arroyo Pusa que antiguamente conectaba San Martín con Cebolla, pues uno de sus ramales pasaba por Bernuy y bajaba la barrera hasta el vado del Tajo en Bernuy .

Parajes de Bernuy: La Bota

El Valle (y el reguero) de Valdecelá (de Celada) que se conoce también como del Vaqueril Alto pues es donde comienza, atraviesa los Vaqueriles y la Bota del quinto de Bernuy para desembocar y desaguar en el arroyo Pusa.

El Camino de Malpica a La Pueblanueva, después de atravesar el Pusa por el pasil del arroyo Pusa, procedente de Hornaguera Alto, se cruza con el "Camino del arroyo" (camino de San Martín a Cebolla) y sube, dejando a su derecha los establos de Bernuy, hasta las Roturas en donde flanqueado a su derecha el antiguo "Corral de los toros", la barrera del Gitano, sigue otra cuesta escoltado a izquierda (y derecha) por el "Cerro el Moro" y va a intersecar con el carreterín o pista de los Jarales. Antiguamente continuaba, atravesando Carranza y Valdevendenga, hasta La Pueblanueva.

 Camino de la Puebla

En la siguiente imagen podemos ver la entrada al pasil del camino La Puebla, desde Hornaguera Alto, con el cauce del Pusa seco.

Pasil del camino La Pueblanueva, entrada por Hornaguera

En la fotografía siguiente podemos ver la salida del pasil del camino La Puebla, hacia la Bota de Bernuy.

Pasil del camino La Pueblanueva, salida por Bernuy

El camino de la raya del monte de Bernuy marca, en esa zona, la separación del monte y el labrantío y va a desembocar también al carreterín de los Jarales pero a la altura de la besana de Marrangua.

El Camino a Bernuy atraviesa por la colá que separa "Las Lagunillas" de "El piso de en medio" y antes de alcanzar Bernuy se bifurca en dos ramales, uno que sigue recto hasta la carretera y el otro hasta el pueblo.

El camino de la margen izquierda del Pusa parte desde la desembocadura del arroyo, cruza la carretera junto al puente y sigue arroyo arriba hasta enlazar (casi al lado puente rosa y el antiguo puente del Molino blanco) con la carretera comarcal de segundo nivel CM-4102 que comunica los Navalmorales con Talavera de la Reina pasando por San Martín de Pusa y San Bartolomé de las Abiertas. Antiguamente se nominaba camino de San Martín a Cebolla que se bifurcaba en dos ramales, uno que continuaba recto hasta la desembocadura del Pusa en el Tajo (trazado actual) y otro que subía hasta el poblado de Bernuy y descendía la barrera para atravesar el Tajo, por el Vado de Bernuy, camino del pueblo de Cebolla.


El Cerro del Moro

Una imagen de su situación y acceso con referencia al pueblo de Malpica.

Parajes de Bernuy: El Cerro el Moro

A continuación de la "Barrera del Gitano" y del "Corral de los toros", el "Cerro el Moro" es una pequeña loma del monte de Bernuy y Pajarquemao, dividida por el camino de Malpica a la Pueblanueva.

Fermin Caballero(1) distingue entre "Cerro del Moro" del término de Navalmoral y "Cerro Moro" en Bernuy que es donde dice que "estaba el corral de los toros". Para diferenciar, lo llamo "Cerro el Moro" que es como a mi más me suena.

Parajes de Bernuy: El Cerro el Moro

El Valle (y el reguero) de Valdecelá (de Celada) se conoce también como el reguero del Vaqueril Alto pues es donde comienza.

El Camino a La Pueblanueva, después de atravesar el Pusa por el pasil del arroyo Pusa procedente de Hornaguera Alto, se cruza con el "Camino del arroyo" (camino de San Martín a Cebolla) y sube a la izquierda de los establos de Bernuy, hasta las Roturas en donde deja a su derecha el antiguo "Corral de los Toros", después la barrera "del Gitano", sube la cuesta flanqueado a derecha e izquierda por el "Cerro el Moro" y va a parar al carreterín o pista de los Jarales. Antiguamente este camino continuaba, atravesando Carranza y Valdevendenga, hasta La Pueblanueva.

El camino de la raya del monte de Bernuy marca, en esa zona, la separación del monte y el labrantío y va a desembocar también al carreterín de los Jarales pero a la altura de la besana de Marrangua.

El Camino a Bernuy está trazado por la colá que separa "Las Lagunillas" de "El piso de en medio" y antes de llegar a Bernuy se bifurca en dos ramales, uno que sigue recto hasta la carretera de Malpica a Bernuy y el otro ramal sigue hasta el pueblo.

El camino de la margen izquierda del Pusa comienza en la desembocadura del arroyo, cruza la carretera junto al puente y sigue arroyo arriba hasta enlazar (casi al lado puente rosa y el antiguo puente del Molino blanco) con la carretera comarcal de segundo nivel CM-4102 que comunica los Navalmorales con Talavera de la Reina pasando por San Martín de Pusa y San Bartolomé de las Abiertas. Antiguamente se nominaba camino de San Martín a Cebolla que se bifurcaba en dos ramales, uno que continuaba recto hasta la desembocadura del Pusa en el Tajo (trazado actual) y otro que subía hasta el poblado de Bernuy y descendía la barrera para atravesar el Tajo, por el Vado de Bernuy, camino del pueblo de Cebolla.

Los establos de Bernuy fueron edificados por el Instituto Nacional de Colonización (I.N.C.) con la intención de que sirviesen de aprisco para estabular el ganado ovino y caprino que se asignó a los colonos en el año 46.

Parajes de Bernuy: Los establos de Bernuy

El corral de los toros

Una imagen de su situación y acceso con referencia al pueblo de Malpica.

Parajes de Bernuy: El Corral de los toros

Se extiende antes de llegar a la "Barrera del Gitano" y el "Cerro el Moro" y constituye una llanura del monte de Bernuy en forma de pico, a la derecha del camino de Malpica a La Pueblanueva. Un corral —supongo que perimetrado con piedras— que servía de encerradero de los toros separados de las vacas (Corral de vacas, Casas de Vacas).

Fermín Caballero (en la obra citada), escribe que ya, en 1825, estaba arruinado y hay quienes aseguran que aún pueden localizarse algunas de sus ruinas. También cita otro corral de toros en Los Jarales y un tercero en la Querencia Baja.

Parajes de Bernuy: El Corral de los toros

El Valle (y el reguero) de Valdecelá (de Celada) se conoce también como del Vaqueril Alto pues es el paraje donde comienza.

El Camino a La Pueblanueva, después de atravesar el Pusa por el pasil del arroyo Pusa procedente de Hornaguera Alto, se cruza con el "Camino del arroyo" (camino de San Martín a Cebolla) y sube a la izquierda de los establos de Bernuy, en las Roturas deja a su derecha el antiguo "Corral de los Toros", la barrera "del gitano", a su derecha e izquierda el "Cerro el Moro" y va a parar al carreterín de los Jarales. Antiguamente continuaba, atravesando Carranza y Valdevendenga, hasta La Pueblanueva.

El camino que linda con el monte de Bernuy marca en esa zona la separación del monte y el labrantío y va a desembocar también al carreterín de los Jarales pero a la altura de la besana de Marrangua.

El camino a Bernuy está trazado por la colá que separa "Las Lagunillas" de "El piso de en medio" y antes de llegar a Bernuy se bifurca en dos ramales, uno que sigue recto hasta la carretera y el otro hasta el pueblo.

El camino de la margen izquierda del Pusa parte desde la desembocadura del arroyo, cruza la carretera junto al puente y sigue arroyo arriba hasta enlazar (casi al lado puente rosa y el antiguo puente del Molino blanco) con la carretera comarcal de segundo nivel CM-4102 que comunica los Navalmorales con Talavera de la Reina pasando por San Martín de Pusa y San Bartolomé de las Abiertas. Antiguamente se nominaba camino de San Martín a Cebolla que se bifurcaba en dos ramales, uno que continuaba recto hasta la desembocadura del Pusa en el Tajo (trazado actual) y otro que subía hasta el poblado de Bernuy y descendía la barrera para atravesar el Tajo, por el Vado de Bernuy, camino del pueblo de Cebolla.


Las caleras de Bernuy

Estos hornos de cal, situados en el monte de Bernuy en el pico formado por el carreterín del Jaral y el camino Malpica-La Pueblanueva, se explotaron hasta la edificación del pueblo de Bernuy (1950) en que comenzó a usarse la cal producida con carbón de piedra en lugar de leña. Las regentó el tío Pérez.

Las caleras de Bernuy

Uno de los pozos está cubierto, como medida de seguridad, supongo, por unas uralitas. Todo está cegado y cubierto de vegetación y es zona de criadero y refugio de conejos.

Las caleras de Bernuy

Los Cotos de Bernuy

Parajes de Bernuy: Los Cotos

Parcelas atravesadas por la carretera TO-1151 de Malpica a La Pueblanueva que pasa por Bernuy, comprendidas entre los valles del Fontarrón y Valdepicazos, la pista del canal de Castrejón y las Atravesás. Al lado de Valdepicazos se construyeron unas de las primeras granjas de guarros que yo recuerdo en la besana de la tía Felicidad. Pertenecían estas parcelas de Los Cotos a los lotes de parcelas asignados a los colonos de Bernuy pero ya varias han cambiado de propietarios.

El valle del Fontarrón que los mapas llaman de Valseco (nombre que nosotros reservamos al más popular de Hornaguera) supongo que comenzarían a nominar como Fontarrón por la fuente que en él se localiza.

Las Atravesás es otro de los parajes del quinto de Bernuy formado por unas besanas que cabecean con Los Cotos como se señala en la imagen anterior y que se las conoce así pues su sentido es perpendicular al de las besanas de los Cotos.

El Pico las Peñas de Bernuy habría de haber sido una antigua cantera. Conocemos otro en la barrera de la Fuente el Belén que también cita Fermín Caballero además de un segundo Pico las Peñas que sitúa en "la barrera del Torrejón hacia el Cedena" supongo que es o que ahora se conoce como El Picacho.

En el emplazamiento actual de la charca de Bernuy se asentaba la antigua casa del guarda de Bernuy como se muestra en los mapas de 1885 y hasta 1952 en donde se puede ver también el vado de Bernuy para vadear el Tajo a término de Cebolla. La casa del guarda la mandada construir, en 1772, el VII marqués de Malpica D. Joaquín María Enríquez de Pimentel y Toledo, para que, estando a pie de campo, los guardas desempeñasen mejor sus funciones de vigilancia, sobre todo el hurto de leña y bellotas y la caza furtiva.

Tajo abajo, ya en término de La Pueblanueva estaba la casa de la barca de Cebolla, razón por la cual el antiguo camino de Malpica a Bernuy (el trazado actual coincide prácticamente con la carretera) se llamaba "camino de Malpica a la barca de Cebolla" y no a Bernuy que posiblemente, en aquella época solo fuese una labranza poco poblada.

Parajes de Bernuy: La casa del gaurda de Bernuy en los mapas de 1885 y 1952

Valdepicazo, que Fermin Caballero llama también valle del Cotanillo, marca el límite de los términos de Malpica y La Pueblanueva, pero su reguero nace en el "Vaqueril de en medio" en lo que conocemos como Jaral Bajo.

Parajes de Bernuy: La casa del gaurda de Bernuy en los mapas de 1885 y 1952

Las Águilas, el Piso de en medio y las Lagunillas de Bernuy

Parajes de Bernuy: Las Águilas, el Piso d en medio y las Lagunillas  de Bernuy

La franja conocida como las Lagunillas debe su nombre a las lagunas que se forman cuando llueve —hay quien asegura que sucede "con que se mee un pájaro"— al acumularse el agua de escorrentía del Piso de en Medio y las Águilas.

La Colá de los puestos era conocida porque en ella se colocaba la línea de puestos para que los tiradores disparasen a las perdices de los ojeos, cara y cruz, de Las Lagunillas, desde el Tajo a la colá primero y desde la Bota en sentido opuesto, para la cruz, después. El camino que sobre ella hizo el I.N.C. se siguió usando para ese menester hasta que la perdiz escaseó en el quinto.

El cerro del tío Enrique era popular entre los cazadores ya que, además de haber una buena población de conejos, era una magnífica atalaya para cazar, desde puesto, a los zorzales que entraban a dormir al monte de Bernuy procedentes los olivares de La Pueblanueva.

La "Barranca de Juan" es una corta barranca de arcilla lindera al arroyo Pusa, cerca ya de la confluencia de caminos con el de La Pueblanueva, desde la que se precipitó Juanelo al enterarse de que padecía una enfermedad incurable.

El Piso de en Medio está divido perpendicularmente por una colá de monte en donde se encuentra el fallido y solitario cementerio de Bernuy en que solo está enterrada una hija de Eduarda Cruz Medina y Paulino Moreno Fuentes (tío Ruta) que nació muerta o murió al nacer.

Parajes de Bernuy: Cementerio de Bernuy

La fotografía siguiente del cementerio de Bernuy la tomé en el año 2010

Parajes de Bernuy: Cementerio de Bernuy

El paraje de Los Tubos se refiere a los dos que fueron colocados para atravesar el arroyo Pusa y continuar el canal del Castrejón(11) enterrados desde el sifón intercambiador del principio de la barrera de la Fuente el Belén hasta la colá de la raya entre Las Lagunillas y el Piso de en medio en que vuelve a emerger en la superficie en el sifón de recepción.

Parajes de Bernuy: Los tubos en el mapa

Parajes de Bernuy: Los tubos

Un par de fotos del sifón intercambiador del canal de Castrejón en la barrera de la Fuente el Belén

Sifón intercambiador del canal de Castrejón en la barrera de la Fuente el Belén

Sifón intercambiador del canal de Castrejón en la barrera de la Fuente el Belén

En la fotografía siguiente, el sifón del lado opuesto, el de llegada de las aguas del canal del Castrejón después de cruzar el arroyo Pusa.

Sifón intercambiador del canal de Castrejón en Bernuy

Parajes de la carretera de Bernuy al río Tajo, vegas de Bernuy y la boquilla

Parajes de la carretera de Bernuy al río Tajo, vegas de Bernuy y la boquilla

En esta zona hay parajes muy conocidos como la barrera de Bernuy o barrera de los pinos. Por rotura de una de las conducciones del riego de la meseta superior aledaña a Bernuy, una zona sufrió encharcamiento y un aparatoso y grave desprendimiento de tierras y árboles que tardó tres años en "parchearse", en este año 2024 se han talado buena parte de sus pinos y algunas zonas han quedado como se muestra en la foto siguiente que la confiere un aspecto desconocido.

Parajes de la carretera de Bernuy al río Tajo, vegas de Bernuy y la boquilla

"La Desembocadura" del arroyo Pusa en el río Tajo muy visitada por los pescadores (antaño de veleta para la boga, carpa y el barbo y hogaño por los pescadores noveles más partidarios de la pesca al lance con señuelos de vinilo para el black-bass), pandillas de familiares y amigos de merienda en primavera y, ocasionalmente, alguna que otra pareja ansiosa de parajes acogedores y remotos en que llevar a cabo sus prácticas amorosas.

A su izquierda se extiende una arboleda de eucaliptos (ocalitos para muchos) que a causa del efecto suavizador de la temperatura por su proximidad a los dos cauces de agua, sobrevivió a la borrasca Filomena. Era y es conocida por suministrar los árboles en que se "cuelga al Judas"(2) en semana Santa.

La "Fuente la Gota" constituye uno de los parajes señeros de los bernuiseños. Antes de la llegada del agua corriente, era tradicional (costumbre felizmente desaparecida) usarla como lavadero de ropa y enseres y abrevadero para el ganado no estabulado, también como fuente de agua potable (ahora se ha puesto de moda lo de "agua de boca") hasta que la percolación de los nitratos del purín de los cerdos ha conseguido contaminarla y convertirla en "agua no de boca" (no potable).

Parajes de Bernuy: La fuente la Gota
Parajes de Bernuy: La fuente la Gota
Parajes de Bernuy: La fuente la Gota

Menos conocidos son los restos de algunas de las obras de colonización que emprendió en I.N.C. para la distribución del agua en las parcelas (bien por surcos y cambiando "tornas" o bien por inundación o "a mantas" —no permitido inicialmente por el elevado consumo de agua que suponía—) y que se utilizaba principal y preferentemente en los cultivos de la alfalfa, tabaco, algodón, maíz y los cereales. La caseta de los motores en la ribera del Tajo, junto a la parcela de Mundi y el tío Serrano para abastecer de agua a las Huertas de las vegas de Bernuy, que ya ni siquiera se visita como lugar de pesca como antaño, que bombeaba el agua a través de un acueducto (linde parcela de Mundi) al distribuidor de la barrera de los pinos (del que ya solo quedan los restos de algunas paredes) que alternaba su flujo a los sectores izquierdo y derecho de las Huertas de la Vega.

Parajes de Bernuy: Caseta de los motores y acueducto
Parajes de Bernuy: Estado de la caseta del distribuidor (07/07/2024)

Otra de las construcciones típicas y diferenciadoras de Bernuy son los tres secaderos del tabaco, imponentes construcciones de cemento y ladrillo cuya función era crear un ambiente protegido de la lluvia, aireado y de sombra para facilitar el curado natural de las hojas del tabaco, y la supervisión de los manojos, para evitar su fermentación, antes de venderlos a la Tabacalera. En otras latitudes, estos genuinos edificios, ahora en desuso y semiabandonados, se han reconvertido en casas rurales, bares de verano con terraza, museos del tabaco y aperos de labranza, que han constituido un importante reclamo turístico (es cuestión de ponerle imaginación ahora que es asequible la instalación de placas solares en su correctamente orientados tejados) y fuente de ingresos.

Parajes de Bernuy: Estado de la caseta del distribuidor (07/07/2024)

Los Jarales

Limita al norte con Pajarquemao, al noroeste con el término de La Pueblanueva (por el antiguo camino de San Bartolomé de las Abiertas a Bernuy), al sur con término de San Martín y al este con los Vaqueriles, el Peladillo, las Magdalenas y el Arcipreste

Veamos primero lo que dice D. Fermin Caballero sobre estos parajes

Los Jarales, manuscrito Fermín Caballero 1825

En el mapa sobre el término de Malpica de Tajo del Instituto Geográfico y Estadístico (IGE) publicado en 1882, Los Jarales no se diferencia de los Baqueriles ni del Peladillo, solo hay una distinción entre los quintos de Baqueril de Arriba y Baqueril Alto

Mapa sobre el término de Malpica de Tajo del Instituto Geográfico y Estadístico (IGE) publicado en 1882

Parecida situación podemos ver los mapas de 1885, 1945 y 1952 del Instituto Geográfico y Catastral (IGC) y los Catastrones de 1910 en que solo se señala una Laguna del Jaral a la altura de Las Magdalenas y el Arcipreste en el término de San Martín.

Las fotografías aéreas que tomaron los norteamericanos en 1956 muestran los Jarales aún como un encinar en donde se aprecia la casa del Jaral Bajo y la laguna en donde después se construyó el embalse de riego nº1 y las bodegas de Osborne.

as fotografías aéreas que tomaron los norteamericanos en 1956 muestran los Jarales

En el mapa de 2003 ya sí la situación del paraje es más reconocible y semejante a la actual.

Mapa sobre el término de Malpica de Tajo del Instituto Geográfico y Estadístico (IGE) publicado en 2003

Podemos apreciar el límite del término de Malpica, que está en la charca, las antiguas bodegas de Osborne, las casas del Jaral Bajo a cuya altura, en la raya con el Vaqueril Alto, se situaba Puerta Valera, una de las puertas de acceso a la antigua dehesa de Valdepusa y el origen del reguero de Valdepicazo. También hubo una labranza en el mismo pico suroeste del quinto, la del Jaral Alto, que ya caía fuera de la demarcación de Malpica y que puede apreciarse en este otro recorte del vuelo americano de 1956.

Casa del Jaral Alto

Vaqueril(6) Bajo (Pajarquemao)

Se pueden utilizar tres vías principales (y otras tantas secundarias o accesorias) para llegar a estos tres quintos de los Vaqueriles tomando como eje la carretera Malpica-Bernuy.

Rutas de acceso a Pajarquemao

Ahora muestro una vista global de los distintos parajes que conozco en el Vaqueril Bajo o Pajarquemao para después hacer algún comentario y mostrar alguna foto. Sus límites son: Al norte el quinto de Bernuy, al este el Pusa, al sur el quinto del Vaqueril de en Medio y al oeste Los Jarales.

Quinto del Vaqueril Bajo o Pajarquemao

Las Caleras de Pajarquemao

Las caleras u hornos de cal eran unos agujeros (hornos de combustión) en los cuales se cocían las toscas, piedra caliza a base carbonato cálcico (CaC03) y magnésico (MgC03) (y otras impurezas), colocadas formando una bóveda cerrada de toscas, a altas temperaturas, mediante un combustible vegetal (aulagas, hojagarzos y taramas de coscoja que se alimentaban por la boca del horno) para obtener la cal viva u óxido de calcio (CaO). Como aquí solo pretendo mostrar el paraje, en otra página cometeremos el artesanal proceso de obtención de la cal. Muestro pues la localización de las caleras de Pajarquemao y alguna foto de los restos que de ellas aún permanecen.

Muestro primero las cuatro primeras trasladando las dos que están más al sur al costado de las dos primeras para facilitar su visualización y la última debajo.

Las Caleras de Pajarquemao 1
Las Caleras de Pajarquemao 1

Ahora algunas fotos sobre el terreno de esta zona de las caleras de Pajarquemao, comenzando desde el camino, esta foto está tomada en el 2009.

Las Caleras de Pajarquemao 1

La misma calera en una fotografía actual.

Las Caleras de Pajarquemao 1
Boca del horno de una de las Caleras de Pajarquemao
Caseta del tío Sevlla en las caleras de Pajarquemao
Caseta del tío Sevlla en las caleras de Pajarquemao

Si nos desplazamos de oeste a este encontramos el "Llano de las Caleras" que rodea a estas, la "Barrera del gitano" (con el "Cerro el Moro" pegado al "camino La Puebla") que linda con "Las Roturas". Este paraje llano se llama así pues el monte que continuaba al del "Corral de los Toros" del quinto de Bernuy, se roturó para poder labrarlo.

Llano de las caleras, Cerro el Oro, Boquila del gitano, Las Roturas y Valdecelá en Pajarquemao

Valdecelá

Valdecelá

Antiguamente se llamaba "Valle de Celada" pero nuestro afán apocopador terminó por transformarlo en "Val de Celá" primero y "Valdecelá" al final. El reguero parte del Vaqueril Alto, en donde recoge las aguas del reguero del primer valle junto al camino que baja de los Jarales, discurre por el Vaqueril de en Medio (en donde ya comienza el monte que flanquea el valle), atraviesa Pajarquemao, pasa por debajo del camino a la Bota de Bernuy y va desembocar en el arroyo Pusa, de manera que posiblemente después de Valseco sea el segundo reguero de mayor longitud del término de Malpica de Tajo. En el valle de Valdecelá en Pajarquemao se distinguen a su vez otros parajes, además de "La Solana" (ladera norte) y "La Umbría" (ladera sur), "el blanquizal", "las junqueras", "el mesto" (al final de las junqueras) y "el pozo de Valdecelá", en el centro del valle, que solía ser centro de reunión y merienda de cazadores.

Una foto del mesto de Valdecelá.

Mesto de Valdecelá

El pozo de Valdecelá.

Pozo de Valdecelá

El pilón y los bebederos del pozo de Valdecelá.

Pozo de Valdecelá

El pozo, el pilón y parte de los bebederos del pozo de Valdecelá.

Pozo de Valdecelá

El llano de Pajarquemao

El llano de Pajarquemao

Los parajes más destacables en el llano de Pajarquemao son: La granja del Águila, la Casa-Labranza, la boquilla del tío Chavo, el soto, la chopera de Ranchero y la Cuerda.

La casa-labranza de Pajarquemao

La casa-labranza de Pajarquemao

La valleja del tío Chavo

La boquilla del tío Chavo es un pequeño valle perpendicular al arroyo Pusa, al que vierten aguas, muy conocido por los cazadores por sus conejos, palomas tórtolas y perdices. La Cuerda es una tira o franja de monte que se extiende paralela a los dos caminos (el de Valcelá y el arroyo Pusa) y en medio de ellos.

La boquilla del tío Chavo

El Vaqueril de en Medio

El Vaqueril de en Medio

Además del monte, continuación del Vaqueril Bajo, el valle de Valdecelá y su camino, los Piujares de Arella la Cuerda, los llanos y el camino del arroyo Pusa (antiguo camino de Malpica a San Martín y antes de Cebolla a Navalmoral) cito a continuación otros parajes de interés.

La Casa-Labranza del Vaqueril de en Medio

Veamos primero lo que escribe Fermín Caballero sobre esta labranza en la página 134 de su citado manuscrito de 1825:

Labranza del Vaqueril de en Medio, Fermín Caballero

En resumen, la labranza la habita el administrador de los Vaqueriles y la mantiene en buen estado, tiene once habitaciones contando la fragua y el horno, que están separados de la labranza, y que el cuarto del arrendatario es el más limpio y aseado pero se lamenta de que sean tan mezquinos aposentos.

Para mí, y tal vez para muchos de mi generación, es la Labranza de los Merejos pues en ella vivía y tenía el aprisco del ganado esta conocida familia de Malpica.

Labranza del Vaqueril de en Medio

Este paraje era, y es, un punto neurálgico del arroyo Pusa, por varios motivos. Hasta mediados del siglo XX se encontraba aquí el cruce e intersección de caminos más importante de la margen izquierda del Pusa en término de Malpica pues confluían el camino de Malpica a San Martín (para nosotros caminos del arroyo Pusa y antes camino a Navalmoral) el camino que venía de La Pueblanueva a los Vaqueriles (que entroncaba, en la casa del Vaqueril Alto, con el camino procedente de San Bartolomé de las Abiertas) y la vereda de los Chozos (o las Chozas) que atravesaba el Vaqueril de en Medio y los Jarales e iba a entroncar con el de La Pueblanueva. Entre la labranza y la fragua discurre el camino por el que se bajaba, y baja si vas a pie o en vehículo especial, al pasil del arroyo Pusa (continuación del camino de San Bartolomé de las Abiertas) que entroncaba, en la margen derecha del Pusa, subiendo la cuesta de Ochavo, con los caminos de Ochavo, Corral Chico y Tapias.

Pasil de la labranza del Vaqueril de en Medio, Malpica de Tajo

Por disponer de fragua era muy visitada por los agricultores de los quintos de ambos lados del arroyo Pusa en busca de mantenimiento y arreglos de los aperos de labor, y un centro de reunión y conversación.

Labranza del Vaqueril de en Medio, Fermín Caballero

En la actualidad, además de seguir usándose su pasil para cruzar al otro lado del arroyo Pusa, su soto y el de Ochavo, al otro lado, son, en primavera, centro de reunión y esparcimiento de excursiones de algunas cuadrillas de amigos y familiares del pueblo, su charcón era muy visitado por pescadores de todas las edades y zona de baño (en las arcillas del "salto del ángel") para la chiquillería en los calurosos días de finales de primavera y de los veranos en que corría el arroyo.

El Vaqueril Alto

El proyecto de colonización aprobado en 1945 para la finca de Valdepusa establecía que los quintos del Término y Vaqueril Alto de Valdepusa, no se parcelasen y adjudicasen a los colonos, sino que se reservaron para su venta al ayuntamiento de Malpica de Tajo en concepto de bienes comunales del ayuntamiento, con el objeto de que este, el Ayuntamiento, los parcelara en pequeños lotes para su adjudicación, previo sorteo, que se realizaría cada cuatro años, entre los vecinos del municipio que no fueran colonos del Instituto y así paliar el descontento existente en este colectivo de vecinos no agraciados por el proceso colonizador. Desde entonces las distintas corporaciones municipales del ayuntamiento de Malpica de Tajo han ido arrendando el quinto del Vaqueril Alto (con más o menos acierto) a distintos empresarios agrícolas para su explotación.

El Vaqueril Alto

En color rojo, sus límites: al oeste limita con los Jarales, al norte con el Vaqueril de en Medio, al este con el Pusa y al sur con el Peladillo.

En su jurisdicción tenemos la antigua calera (a la derecha de la "cuesta de los Chinarros"), el pozo (al final de dicha cuesta) que tuvo noria y al menos una charca de acumulación, hoy uno de sus dos ramales de los bebederos está cubierto por las piedras y la tierra que arrastra el agua del reguero que, procedente del valle, alimenta el de Valdecelá y que ha excavado en el camino unos insalvables barrancos en que cabe un automovil. El pilón si se conserva, el brocal de ladrillos del pozo aún mantiene los restos del engarce de la noria pero está a punto de ser cubierto por la vegetación circundante y el pozo aún tiene agua, aunque parece sucia y estancada por la falta de uso.

Brocal del pozo del Vaqueril Alto
Pilón y bebederos de la derecha del pozo del Vaqueril Alto
Pilón y bebederos del pozo del Vaqueril Alto
Ramal de los bebederos de la izquierda del pozo del Vaqueril Alto
Pilón y bebederos de la derecha del pozo del Vaqueril Alto

También tenemos en el Vaqueril Alto el nacimiento del reguero de Valdecelá que recoge las aguas del reguero que discurre por el valle y atraviesa el camino de bajada desde el Jaral. Los dos llanos (grande y chico), los dos valles (largo y corto), el Soto y el camino de La Pueblanueva a los Vaqueriles que atraviesa el quinto de oeste a este hasta desembocar en el camino del arroyo Pusa.

La casa-labranza del Vaqueril alto estuvo arruinada pero se reformó con el proceso colonizador del siglo XX y actualmente el arrendatario del aprovechamiento cinegético la está remozando de nuevo.

La casa-labranza del Vaqueril alto

El Peladillo

Más de la mitad de este quinto pertenece a Malpica y el resto, desde el final de las casas hacia el sur, a San Martín de Pusa, cuyo límite señalo con una línea de color rojo.

El Peladillo

Fermín Caballero, después de establecer sus límites, apunta que su nombre podía provenir de un término, con ese nombre, que pertenecía a la vega de Mozárabes y que es un terreno de lo más "pelado", con poco monte y mucha piedra y sobre la labranza escribe:

Labranza del Peladillo

Es cuadrangular, grande y se halla en mediano estado. Tiene ocho habitaciones, un corral espacioso y en uno de los graneros, el arrendatario ha dejado las vistas de varias plazas fuertes que él ha dibujado.

Casi nada conozco de los parajes de este quinto, al no entrar dentro del proceso colonizador franquista y ser propiedad privada, solo he circulado, en busca de la antigua tapia qu circundaba la dehesa de Valdepusa, por el camino del arroyo, que pasa entre las casas y es de dominio público, en dos ocasiones. Antaño sí he ido en bastantes ocasiones a pescar en al chacón que llamamos "del Peladillo" pero que pertenece al Vaqueril Alto por estar antes de la linde divisoria de ambos quintos. Destacar el monte, las barreras y la senda de Los Lumbreros.

El Rincón

De este quinto que pertenecía al duque Frías y fué comprado por el marqués de Malpica en el siglo XIX solo reseñar que fue adquirido por el I.N.C., distribuido entre los colonos y se plantaron olivas (algunos vestigios de las olivas originales aún perviven), las cuatro graveras y las tres islas (contando la de enfrente del "Prao") que asoman sobre la superficie de las aguas de las cuales la más popular es la de la "Lamea de Licomedes, o Nicomedes".

Incluyo aquí, por proximidad el paraje del Prao, antaño plantado de chopos que no han vuelto a replantarse y en donde hubo un Tejar. Era un sitio de esparcimiento y paseo, próximo al pueblo.

El Rincón

Hornaguera Bajo

Parajes de Hornaguera Baja

La isla de la presa de Cebolla y Malpica fue uno de los parajes cercanos más concurridos de Hornaguera Bajo por pescadores y cazadores de antaño. Antes de subir la pared de la presa de la parte izquierda que linda con el término de Malpica (para que todo el brazo de agua pasase por las turbinas de central hidroeléctrica de la parte derecha de Cebolla y aumentar así su rendimiento) era el sitio ideal para pescar barbos con ova en la caída de la presa y alrededores y muy frecuentemente coincidíamos allí pescadores de cualquier edad y pericia; primero se recebaba la caída de la presa frotando con los pies enfundados en las "Palahuer" para desprender la ova y después pescábamos en la caída enrollando en el anzuelo alguna hebra de ova, ¡era lanzar y picar! y, como había barbos de tamaño considerable, la recogida era entretenida y requería no poca habilidad. Los cazadores de uno y otro lado también realizaban sus incursiones cinegéticas a los conejos pero sobre todo en la media veda de tórtolas y palomas. Cuando resubieron la altura de la pared de la presa y construyeron lo canjilones para no secar completamente ese brazo de la isla (y esta dejase de serlo) hubo algunos años en que aún se podía pescar al barbo y los black-bass (que ya empezaban a ser abundantes) pero el descabello se dio cuando se araron las melgas de tierra que constituían los carriles que se usaban para acceder hasta las cercanías de la presa.

Parajes de Hornaguera Baja
Presa de la isla de la Central hidroeléctrica de Cebolla, tramo de Malpica

La caseta de los motores del antiguo regadío de la margen derecha del Pusa que atendía y mantenía Santiago Cruz (Regadío) también la construyó el I.N.C. y está abandonada y ya presenta señales de haber comenzado su expolio.

La caseta de los motores del antiguo regadío de la margen derecha del Pusa

La caseta de los motores del antiguo regadío de la margen derecha del Pusa

La caseta de los motores del antiguo regadío de la margen derecha del Pusa

En este paraje también se alzan (o alzaban) diez secaderos de tabaco semejantes a los de la Vega de Bernuy.

El reguero de Valseco (que algunos mapas nominan de la "Fuente de Bartola") recorre Hornaguera Bajo de Sur a Norte procedente de Hornaguera Alto y desemboca en el Tajo a la altura de la granja de Marino. Como el vertido del agua sobrante del canal de Castrejón a la altura de las Carboneras lo alimenta, corre también en verano, ello provocó la muerte, por encharcamiento, del "Árbol Gordo", fresno centenario que crecía en la margen izquierda de la carretera de Bernuy junto al reguero y constituía una de las señas de identidad y punto de referencia del pueblo, posteriormente se resubió tres hileras de ladrillos la pared del sobrante para no desperdiciar agua de riego pero para el Árbol Gordo ya era tarde.

El desaparecido árbol gordo, foto basada en la que publicó Félix Erustes en el libro de la fistas de la nieves de 1999

En la colá por la discurre el reguero de Valseco crecía, en otro tiempo, en abundancia, la Cardicuca o seta de cardo que se desarrolla entre las raíces, que constituyen el hábitat preferido del hongo Pleurotus eryngiide, de el cardo Eryngium campestre, pero la presión recolectora poco profesional y ecológica casi la ha extinguido.

El inicio de la barrera de la Fuente el Belén (hasta la besana del tío Chupa) también pertenece jurisdiccionalmente a este quinto de Hornaguera Bajo y ahí se hallan, además de la huerta del "tío Risita" el sifón de paso del valle del Pusa del que ya hemos citado en el quinto de Bernuy al citar el paraje de "los Tubos" y también se construyeron cinco secaderos de tabaco.

Secaderos de Hornaguera Baja

El "cerro de la Caserna" también pertenecía a este quinto y hablo en pasado pues tengo entendido que ha sido allanado retirando su tierra.

Cerca de la labranza de Hornaguera Bajo, estuvo el último —no sé si continúan con su pastoreo— aprisco de pastores de ovejas que pastoreaban por Malpica.

La casa de Hornaguera Bajo

La labranza de Hornaguera Bajo

Hornaguera Alto

En la imagen siguiente he sobreimpresionado los terrenos que comprende el quinto de Hornaguera Alto. Además cito, en color rojo los quintos, que le delimitan y en color amarillo los parajes de este quinto que se me antojan más representativos y sobre los que trataré después.

Parajes de Hornaguera Alta

La barrera de la Fuente el Belén

La barrera de la Fuente el Belén transcurre paralela al arroyo Pusa y se extiende por los quintos de Hornaguera Bajo y Alto. En ella, además de la fuente propiamente dicha, se halla la cruz en memoria de Cándido Villasevil González que falleció al caerse del camión que trasladaba a la cuadrilla que trabajaba en los caminos de concentración parcelaria y ser arrollado por la rueda trasera del camión. Es una barrera que tiene fama de ser muy esparraguera pero también complicada de esparraguear por sus zonas mucha pendiente.

En la barrera, aunque perteneciente aún al quinto de Hornaguera Bajo, se encuentra el venero de la Fuente el Belén, que da nombre a la barrera y que fue transformado en fuente gracias al empuje, acometividad y brío de Félix Erustes Higuera y los integrantes de antigua Escuela de Salud.

Fuente el Belén

La casa-labranza de Hornaguera Alto

La casa-labranza de este quinto de Hornaguera Alto (casa del guarda, el tío Mota) es otro de los parajes muy conocidos de este quinto. Adjunto fotografía de 2010.

La casa-labranza de Hornaguera Alto (casa del guarda- el tío Mota)

La charca de riego es de factura mucho más moderna y se construyó al dejar de ser operativa la caseta de los motores de "Regadío" —junto al Tajo, en Hornaguera Bajo— con que se regaba "a pie y por tornas" y hubo que instalar el método de riego moderno por presión. A su izquierda baja el valle de los Silos, en donde en la antigüedad se cavaron unos hoyos, a modo de silos, en los cuales almacenaban el grano.


El túnel del eco

El "túnel del eco" está constituido de gruesas paredes de hormigón armado y una bóveda semicircular que soportan el canal del Castrejón y su pista llamado así pues en su interior resuenan las voces con eco en determinadas localizaciones. Fue la solución más barata y práctica que los ingenieros del I.R.Y.D.A. plantearon para que pasase de Hornaguera Bajo a Hornaguera Alto el camino "las Caleras" o "de CasaVacas".

Túnel del eco en Malpica de Tajo

Las Enramás

Los establos de "las Enramadas" se construyeron (por el I.N.C.), antes de los de Bernuy, con la función de estabular el ganado lanar que se vendió a los colonos de Malpica. Está en pleno proceso de obsolescencia y destrucción.

Establos de Hornaguera Alto

La granja del tío Gorri

De la granja de conejos que levantó el tío Gorri, en la parcela por encima de los establos, solo quedaban las paredes en 2010 y estaba casi derruida.

Granja del tío Gorri

Valseco

Sobre el valle y reguero de Valseco existen ciertas discrepancias(3) en los mapas que voy hay intentar plantear, evidenciar y dilucidar (aunque no zanjar, pues no me corresponde) para llegar a un consenso. Google Maps lo nomina Valle de Valseco, que como lo conocemos la mayoría de nosotros, pero el mapa más reciente de la zona del Instituto Geográfico Nacional (IGN), lo llama "Valle de Fuente Bartola":

Granja del tío Gorri

Fermín Caballero ya escribía, en 1829, sobre un valle de Valseco "que nace en Val de Colmas en el Mancho y va hasta la Fuente Bartola y desde allí sigue hasta el término de Malpica". En los Mapas de 1882, 1885, 1945 y 1952 este valle y reguero de Valseco recoge las aguas del valle "El Diablo" (valle de Ochavo), y el reguero del valle "La Rastra"(7) (valle de Fuente Bartola) y recorre Hornaguera Alta y Baja hasta desembocar en el Tajo pero en el mapa de 2003 ya solo aparecen los valles de Valseco y Ochavo pues algunos tramos de Valseco han sido labrados con la maquinaria moderna e incorporados a las tierras de cultivo aunque en años de cuantiosas lluvias el agua recorre su cauce natural y vuelve a socavar el cauce del valle. Es el valle más largo del término municipal de Malpica con unos 9 km de longitud total.

El que más ilustrativo me parece es el mapa de 1945, muestro el recorte y detalle de la zona de marras:

Los tres valles de Tapias

En este valle y quinto, se encuentra también el popular Pozo de Valseco, lo que confirma el nombre del valle.

Pozo de Valseco, Hornaguera Alto, Malpica de Tajo (2010)

La foto anterior es de 2010, para la siguiente han transcurrido catorce años

Pozo de Valseco, Hornaguera Alto, Malpica de Tajo (2024)

Valle de Valdeguiñuelas

Fermín Caballero lo nombra Val de Viñuelas —¿habría algunas viñas en ese paraje?— y dice "Nace en Ochavo, traviesa Tapias y acaba en la cuesta de la Magdalena de Valseco". Para mí tiene connotaciones nostálgicas pues a su solana íbamos, casi todos los años, varios días, a recoger esparto mi abuelo David y yo, con su carrito y borriquilla.


En el camino de las Caleras hay una encina que se llama encina de los Cinco Duros pues fue el elevado coste, para aquella época, que se pagó la primera vez que se podó para limpiarla. Ha sido "arreglada" posteriormente por los Curros, que eran los dueños, Santiago Gómez y Pepe Benedito ya con motosierra.

Encina de los Cinco Duros

En la actualidad se pueden localizar bastantes granjas de animales en término de este quinto de Hornaguera Alta.

Tapias

Tapias

Los cuatro valles

En mi opinión el valle principal era (y es cuando llueve lo suficiente, como en este 2024) el de Valseco y en su cauce descargan sus aguas los otros tres, Valdeguiñuelas, El Diablo y la Rastra. Fermín Caballero ya escribía, en 1829, sobre un valle de Valseco "que nace en Val de Colmas en el Mancho y va hasta la Fuente Bartola y desde allí sigue hasta el término de Malpica". En los Mapas de 1882, 1885, 1945 y 1952 este valle y reguero de Valseco recoge las aguas del valle "El Diablo" (valle de Ochavo), y el reguero del valle "La Rastra" (valle de Fuente Bartola) y recorre Hornaguera Alta y Baja hasta desembocar en el Tajo pero en el mapa de 2003 ya solo aparecen los valles de Valseco y Ochavo pues algunos tramos de Valseco han sido labrados con la maquinaria moderna e incorporados a las tierras de cultivo aunque en años de cuantiosas lluvias el agua recorre su cauce natural y vuelve a socavar el cauce del valle. Es el valle más largo del término municipal de Malpica con unos 9 km de longitud total.

Sobre la casa labranza de este quinto de Tapias, Fermín Caballero la anota como en ruinas y actualmente está desaparecida como sucede con la calera.

De la vereda de Marigüalar(4) todavía existe un tramo pero su empalme con el camino a San Bartolomé y que vadeaba el Pusa por la cuesta de Ochavo pasa enlazar con la vereda de Las Chozas (o los Chozos) en el cruce de la casa-labranza del Vaqueril de en Medio, se ha perdido. Conducía también a la casa de Tapias. Al menos hasta 1952 se conservó pues sí aparece en el mapa de la 3ª edición de la Dirección del Instituto Geográfico y Catastral.

Tapias

Si superponemos la imagen de las fotos aéreas que tomaron los americanos en 1956, podemos apreciar aún por donde discurría la vereda que cruzaba la barrera de Tapias para bajar al soto a la altura de un par de parcelas más al sur de donde han construido las parideras de Pajarquemao. También señalo el blanquizal de la zona en que estarían las caleras de Tapias.

vereda de Marigüalar

Otro de los parajes de Tapias (pero también de Ochavo, Corral Chico, Casa de Vacas y Coronillas) se conocen como "Los Puntales" que son las tierras comprendidas entre la carretera de San Martín y el valle la Rastra. Entre el valle el Diablo y el de las Rastra se extiende la popular zona conocida como "La Loma de en Medio".

Termino este quinto con un paraje referido y nombrado por algunos, pero desconocido por casi todos, que es "El pozo de la Fuente Bartola". Este pozo, antiguamente con aguas permanentes y que antes sería venero, era muy usado para dar de beber al ganado de este quinto y de los alrededores hasta que fue cegado, está, casi colonizado por la vegetación y olvidado, en el valle de Valseco cercano a la confluencia con el valle de Fuente Bartola (La Rastra) de donde toma su nombre. Una encina de mediano porte esconde parte de sus bebederos y su tronco presiona y revienta la parte final de ellos, el brocal casi no sobresale del terreno y está rodeado de vivares y solo se eleva sobre el nivel del suelo (tapado por la abundante vegetación circundante) el pilón.

El pozo de la Fuente Bartola

El pozo de la Fuente Bartola

El pozo de la Fuente Bartola

El pozo de la Fuente Bartola

El pozo de la Fuente Bartola

El pozo de la Fuente Bartola

El pozo de la Fuente Bartola

El pozo de la Fuente Bartola

Otro de los parajes perdidos de este quinto es el "Baño de las borras" que yace escondido entre la vegetación (que acabará por colonizarlo y cubrirlo) en la margen derecha del arroyo Pusa en el límite norte de Tapias.

En esencia, el sencillo baño de las borras era una bañera (tina) impermeabilizada y estrecha (para evitar que la oveja se volviese) que se llenaba de agua con los aditivos de desparasitación; la oveja caía a la tina por una rampa con mucha pendiente, para obligarla a mojarse completamente y nadar hasta la rampa escalonada de menor pendiente, para facilitar la salida. En la parte inferior de la tina se colocaba un desagüe para vaciarla y en la salida un escurridero o una ligera pendiente. La entrada y salida estaban cercadas por una pared. Presento dos rudimentarios esquemas del alzado y la planta con la intención de facilitar su comprensión.

Baño de las borras, esquema de la planta
Baño de las borras, esquema de la planta

 

Vista desde la entrada del ganado

Baño de las borras, quinto de Tapias, Malpica de Tajo

Zona central con la tina de baño para desparasitación.

Baño de las borras, quinto de Tapias, Malpica de Tajo

Entrada a la tina.

Baño de las borras, quinto de Tapias, Malpica de Tajo

Rampa de entrada, tina de baño y rampa de salida escalonada para facilitar la salida del ganado.

Baño de las borras, quinto de Tapias, Malpica de Tajo

Rampa de salida escalonada para facilitar la salida del ganado.

Baño de las borras, quinto de Tapias, Malpica de Tajo

Ochavo

Su nombre original era "Ochavo de Aceite" pues supongo que era lo que importaba la aceituna que se recolectaba de este quinto. Señalo los parajes más conocidos, los valles para los esparraguedores y cazadores y el soto también para las cuadrillas que meriendan allí y los pescadores de antaño y sus límites en color rojo.

>Ochavo

Los valles solo atraviesan este quinto pues el "valle del Diablo" (de Ochavo) nace en Casa de Vacas, el "valle de la Rastra" (Fuente de Bartola) comienza en la "Senda de los Carpeños" de Coronillas y el de Valseco ya hemos citado que provenía del Mancho. Entre los valles del Diablo y la Rastra continúa "La Loma de en Medio" y entre este último y la carretera de San Martín de Pusa se extienden "Los Puntales". El cerro del tío Ladis con vistas a Valseco era popular entre los cazadores.

Los tres valles de Tapias

En el valle el Diablo también era muy apreciada la encina del Boticario, por el sabor de sus bellotas, por su gran y majestuoso porte y por marcar, en la cuerda, casi la mitad de la longitud del valle.

>Encina del boticario
>Encina del boticario

La casa-labranza de Ochavo la mantienen habitable los colonos en acuerdo con los cazadores del quinto.

La casa-labranza de Ochavo

Bajando la cuesta de Ochavo, hacia el soto del arroyo Pusa, a la derecha está "La Fuente del Piquillo" que fue quien la construyó (originalmente con piedras) sobre un venero que comenzó a manar cuando se regó el quinto de Casa de Vacas. Después fue remodela completamente, a base de bloques de gafas de cemento por Félix Erustes Higuera, con factura similar a la que hizo en la fuente el Belén.

>La Fuente del Piquillo

Corral Chico

Según Fermín Caballero se llamó Corral-Chico de abajo por contraposición con el otro Corral-Chico de arriba, pero al quedar en uno solo no se necesitaba especificar; y su nombre debe su origen a la alquería del Corral Chico de las vacas. También decía que había bastantes acebuches y almendros, los acebuches siguen estando en la barrera hacia el Pusa y almendros quedaron algunos después de la colonización del I.N.C. pero modernamente se están plantando parcelas completas de ellos.

Los tres valles de Tapias

Los valles están roturados y son terrenos de labor cuyos regueros solo corren en épocas de abundantes lluvias pero se ha construido una nueva vivienda en la zona que señalo en amarillo.

Hubo una pequeña casa labranza junto al comino que se llamaba de San Bartolomé y unas importantes caleras aledañas a lo que en la actualidad es la carretera a San Martín de Pusa y junto al camino de Casa de Vacas a Carpio y antes del Cordel Real, que aún se señalaban en el mapa de 1952.

Los tres valles de Tapias

Si superponemos las fotos aéreas de la misión americana de 1956, podemos atisbar el estado de las caleras de Corral Chico.

Las caleras de Corral Chico

Casa de Vacas y Coronillas

Casa de Vacas

He nombrado en rojo los límites: Al Oeste con el Pusa que los separa del Vaqueril Alto y el Peladillo, al norte Casa de Vacas linda con Corral Chico, al este con la Sierrecilla y el Mancho y al sur Casa de Vacas linda con Coronillas y este quinto a su vez con el Montón.

En este quinto de Casa de Vacas (llamado así por la vacada de Valdepusa, que se vendió junto con la yeguada en 1806(8)) hay que destacar, además de las viñas (que se plantaron en 1974 en Los Cuadros) y la bodega (1989), las dos casas (grande, como residencia solariega y pequeña, la del guarda) y la ermita dedicada a la virgen del Rosario, como Bernuy, a san Joaquín y san Pedro Alcántara y los establos construidos para albergar la antigua cabaña ganadera del quinto. La ermita y la casa grande se construyeron por orden de Dª Petronila de Alcántara Pimentel VIII marquesa, siendo ya viuda, a finales del siglo XVIII.

Casa de Vacas

En este quinto está también el punto geodésico desde el que se comenzó a trazar el mapa de Valdepusa.

La Senda Real fue la antigua cañada de la Merinas que atravesaban los ganados para pasar de terrenos de Montalbán a la Jara talaverana, que se rectificó en 1392, en 1571 y en la concentración parcelaria del I.N.C. y hoy está casi perdida o invadida y cubierta de vegetación.

El camino de la cuesta que atraviesa la barrera, conduce al soto de Casa de Vacas y al puente del Peladillo, para cruzar el Pusa.

Según Fermín Caballero Coronillas se llamaba antes Corona del Abad; "mas se ignora el origen de ambos nombres"(5).

En la barrera de Coronillas, en una valleja próxima a la linde con Casa de Vacas, se hicieron, en tiempos, unas perforaciones a manera de pozos o minas por las que afloraban las vetas de agua que discurrián barrera abajo, ese agua se canalizaba hasta una balsa a pie de barrera que la distibuía mediante canales de ladrillo y cemento, a otras dos charcas de riego situadas en el soto que se utilizaban para regar, a pie, la famosa huerta de Coronillas. Muestro la fotografía de lo que queda de una de las charcas

Charca de Coronillas

Charca de Coronillas

De la casa de los "coronilleros" solo queda un higuera silvestre.

El Término

Separo el Término de los Olivares y de los Cuadros pues para mí constituyen entidades diferenciadas. En el Término además de los lugares que ya se señalan en el mapa he añadido otros que bien se me antojan de algún interés o bien pudieran servir para situarnos.

El Término

El camino de las Caleras o de "Casavacas" era en su ramal principal (que mide 7 km desde el pueblo a Casa de Vacas) el camino de Santa Ana de Pusa a Malpica que pasaba por la casa de Ochavo y la de Coronillas y un ramal por Casa de Vacas, otro ramal discurría Valseco arriba hasta unirse al de la Dehesilla que por el valle la Rastra desembocaba en Casa de Vacas, un tercero, el camino de San Bartolomé, vadeaba el arroyo por el pasil del Vaqueril de en Medio (pasil de la labranza del tío Merejo) y un cuarto después de dejar la labranza de Hornaguera Alto a su izquierda atravesaba la barrera de la Fuente el Belén y vadeaba el arroyo Pusa por el pasil del camino de La Pueblanueva, que es como se llamaba el camino.

El camino de las Caleras

El camino de la Dehesilla se unía al de Valseco en la raya de Tapias y Valdemerinas y continuaba por Ochavo a morir en el valle la Rastra (Fuente Bartola).

El valle y el reguero de Valseco ya ha sido tratado al escribir sobre los parajes del quinto de Tapias y allí remito.

Los Cerrillos, que ya casi han sido absorbidos por la expansión del pueblo, son populares, además de por el "sacatierras" de nuestros juegos infantiles, por la coplilla de quintos del "Charramanguín":

De las Cuatro Calles a los Cerrillos

se han comido los quintos los cortadillos.

¡Que charramanguín, que charramangán!

La pista y el canal de Castrejón discurren, casi exactamente, por una antigua colada de ganados.

La Cuesta Blanca (por el color predominante de sus tierras) y el valle de la Virgen serán conocidos de casi cualquier malpiqueño que se precie, pero el valle de Valdecaleras (y el paraje y la senda que lo unía con el camino de la Dehesilla por el monte de los Ferrero de Cebolla en Valdemerinas) es posible que sea más desconocido.

Desde las Carboneras o las Trincheras, pueden tomase fotos panorámicas del pueblo como la que muestro:

Vista oeste de Malpica de Tajo

Las Coscojas

Uso el plural para el nombre del quinto (que comprende las dos partes) para distinguir la parte a la izquierda de la carretera de San Martín que se asignó a nueve de los colonos de Tapias que les faltaba una suerte para completar su lote de tierras y la Coscoja de la parte derecha de la carretera que es una finca particular o privada. El nombre La Coscoja procede de la abundancia de esta planta arbustiva en su término.

La Coscoja

Por el valle la Virgen transcurre (cuando el régimen de lluvias es suficiente, abundante y copioso) el reguero que recoge las aguas de los llanos de Valdemerinas de la izquierda de la carretera de San Martín de Pusa (CM-4015) y el valle de Valdecaleras recoge las aguas de la parte derecha; posiblemente el trazado de la carretera en la Cuesta Blanca, que ha elevado el terreno, ocupe parte del antiguo valle de Valdecalera. La antigua calera de la Coscoja, a la conducía la vereda con ese nombre, ahora camino, se situaba al sur del quinto en la parte derecha, raya con Valdemerinas.

El camino del Villarejo partía del cementerio y entraba a la Coscoja por el valle del mismo nombre, del camino de Villarejo. En la actualidad está desviado por medio de la colada de monte paralela a la carretera de San Martín y está semiabandonado por lo que, posiblemente, termine, como tantas vías de dominio público, por desaparecer. En el siguiente recorte del plano del Instituto Geográfico y Estadístico de esta zona en 1885, aún no estaba trazada la carretera de San Martín, ni se reseña el cementerio (que según consta en la placa se construyó en el año 1858) pero sí la situación de la calera (y la verada de Valdecalera que a ella conducía, que hoy es camino) y el trazado de los caminos al Villarejo y San Martín.

La Coscoja y su entorno en mapa de 1885

A partir del mapa de 1945 ya sí se reseñan el cementerio y la carretera de San Martín, se mantiene la senda de Valdecalera (en el mapa de 2003 se cita el paraje pero ya el camino del I.N.C. ha sustituido la senda) pero no la calera de la Coscoja. Incluye la Coscoja en el quinto de Valdemerinas. Todavía se dibuja el camino de Villarejo por el antiguo trazado, que desaparece en el mapa del año 2003.

La Coscoja y su entorno en mapa de 1945

En el valle las Minas se construyeron (creo que el tío Pérez) unas minas y una charca-depósito, con la intención de que las aguas recogidas abasteciesen al pueblo de Malpica pero el proyecto se abandonó inacabado. En el centro del valle hay un pozo (con un profundo socavón) y unos bebederos también abandonados.

El pozo del valle las minas en la Coscoja, Malpica de Tajo
El pozo del valle las minas en la Coscoja, Malpica de Tajo

Hubo una labranza que se sustituyó por una nave y una charca de riego, con su caseta de los motores.

Una nave y una charca de riego en la Coscoja, Malpica de Tajo

Valdemerina y el Relucío

Valdemerina y el Relucío

Además de las dos charcas y las dos casas, destaco el valle del Alcalde que es principio del valle La Guarra (o viceversa) ya en término de las Olivas de Malpica, este valle se encuentra a la derecha del de las Minas y es por donde pasa el camino de acceso al depósito de agua en el cerro del valle las Minas que abastece de agua potable al pueblo. El valle de los Domingos desemboca el de Valseco y al principio está una de las charcas de Valdemerinas.

El camino del Relucío ahora esta impracticable en la cuesta de subida a la charca y hay que seguir un laberinto de caminos para llegar a la charca y a la Casa del Relucío desde el norte.

La casa del Relucío

También se puede acceder por el sur, tomando el camino de las Veguillas que sale en la labranza de las Tamujas y continuar arroyo Cedena arriba hasta el cruce con el camino del Relucío —no tiene pérdida pues está en frente de la pared de ladrillos que se construyó para evitar que los conejos del soto, cuando había conejos, esquilmasen la siembra aledaña— y subiendo la cuesta que deja la Casa de Labor a su derecha llegaríamos a la Casa del Relucío mostrada más arriba.

Labranza del Relucío

La labranza del Relucío.


Labranza de Valdemerinas

La labranza de Valdemerinas.

El Sotillo y Corralejo

En rojo los elementos perdidos o sin uso.

El Sotillo y Corralejo, Malpica de Tajo

Podemos ver una evolución mostrando algunos mapas de la zona, comenzando por el detalle del Pantaleón López de 1858.

Detalle del mapa de Pantaleón López, 1858

El recorte del mapa del IGE de 1882.

Detalle del mapa del IGE de 1882

La carretera de San Martín de Pusa a Santa Olalla (pasando por Malpica de Tajo) dibujada en rojo en este mapa sería la del proyecto que se redactó el 01/04/1880 y después se realizó en varios tramos cuya recepción no se finalizó hasta 1895.

El detalle del mapa del IGE de 1885.

Detalle del mapa del IGE de 1885

En este mapa de 1885 no aparece la carretera de San Martín de Pusa a Santa Olalla y solo existía el camino, cruzándose el río mediante la barca de Malpica de Tajo.

Los del IGE de los años 1945 y 1952 son similares así que muestro el más antiguo de los dos en el que ya sí se señala la carretera de San Martín de Pusa a Santa Olalla. Debería de haber existido un bote de uso particular del castillo (además de la barca del pueblo que iba a amarrar en el otro lado del Tajo a la "casa del guarda de Corralejo") pues se señalan en los mapas una "casa del bote del castillo".

Detalle del mapa del IGE de 1945

Sobre los molinos de Corralejo, he escrito una página específica que puede consultarse en esta dirección, así que nada añado.

Sobre la carretera sólo algunos apuntes, en el año 1996 se construyó el tramo de carretera de circunvalación al pueblo de Malpica, CM-4015 y el puente nuevo con lo que, un tramo desde la salida del puente antiguo de hierro hasta el cruce con la de San Martín quedó abandonado y la "tacita de plata" aislada, y en el año 2022 se realizaron las mejoras de las intersecciones de entrada y salida del pueblo con sendas glorietas. Una información exhaustiva sobre los puentes y carreteras de esta zona de Malpica puede consultase en este blog de Roberto Félix García. Paralela a la carretera discurre la vereda de Talavera de la Reina a Carpio de Tajo.

Recuerdo también que en la época de lluvias y el Tajo no estaba tan regulado por los embalses, un brazo de agua se salía del cauce principal, por debajo de Corralejo, salvaba la antigua carretera por debajo de un puentecillo construido para esta contingencia y desembocaba de nuevo en el Tajo después del antiguo amarre de la barca.

Respecto de las casas y labranzas citar las de Corralejo, la casa de la huerta del Pensamiento (huerta abandonada y casa en ruinas) al lado de uno de los camino Naturales del Tajo (camino que cruza la carretera e interseca con la vereda de Talavera a Carpio y el camino a Mesegar) y la casita de recreo de los niños, la casa del bote, de la barca los molinos y las instalaciones anejas ya han desaparecido y se puede consultar sobre ellas en las páginas sobre los molinos de Corralejo y la barca de Malpica ya citadas.

En referencia a los cultivos, antiguamente predominaba los olivos(9), como puede constatarse en los mapas mostrados de 1882, 1885, 1945, excepto la alameda del Sotillo, a orillas del Tajo, que tenía álamos blancos y negros y moreras y hoy predominan las atalfas y la isla de Corralejo (antiguamente de los Potros, por la yeguada que criaba) en que se cultivaban cereales y hortalizas. Y así continuó al menos hasta después de mediados del siglo XX (en que los cultivos ya comienzan a diversificarse y modernizarse con la puesta en regadío), como podemos comprobar si acudimos al mapa confeccionado con las fotos del vuelo americano de 1956 y 1857 en que aún puede verse el Sotillo plantado de olivas.

fotos del vuelo americano de 1956 y 1857

Aprovecho la imagen para terminar escribiendo sobre los barrancos; en la imagen anterior puede apreciarse el amplio cono de deyección, formado por los materiales arrastrados por el agua, de las lluvias, que discurren por el barranco de Ramasaetas(10) pues en esos años las lluvias hubieron de ser abundantes y torrenciales, a la izquierda de su desembocadura, frende a las granjas que regentaba el tío Boni (el pollero) hay una antigua y obsoleta fuente, también casi cubierta de vegetación, de la que emerge solo la pared inicial de ladrillo y que unos llaman "de la Gota" y otros "de los perros".

El barranco del castillo Villalba nace en término de Cebolla y desemboca en el Tajo, marcando frontera entre los dos términos, Cebolla y Malpica, en el paraje conocido como La "fuente la Teja" que, como ocurre con el castillo de Villalba, aunque pertenece a la jurisdicción de Cebolla, nosotros también la sentíamos, la fuente, como nuestra y uso el tiempo pasado pues ya no nos pertenece, actualmente es de la naturaleza, pues el follaje, la vegetación y las zarzas la ha colonizado, cubriéndola y cegándola, de manera que si no sabes dónde buscar, posiblemente no se encuentre.

Los Olivares

Valdemerina y el Relucío

Aunque parezca un contrasentido llamar a esta zona Los Olivares, pues ya no quedan olivas (las parcelas con árboles, son frutales), hubo un tiempo no muy lejano (lo he vivido y me ha tocado ir a muchas "vareas") en que toda la zona estaba plantada de olivas como puede apreciarse en este detalle del mapa de imágenes tomadas por el Vuelo Americano de 1956.

Los olivares según el Vuelo Americano de 1956

Pero en los mapas anteriores, de 1885, 1945 y 1952 del IGE, en la zona de los Olivares, solo aparecen plantadas de olivas dos parcelas. Muestro el último de 1952.

Los olivares en el mapa del IGE de 1952

Posiblemente fuese porque aún no hubiesen sido plantadas las olivas por los colonos (que en 1947 comienzan a amortizar los lotes asignados) o la bien la confección del mapa es anterior a ese año de publicación de 1952 y quizás esos son los olivares que ya cita Fermín Caballero en 1825 pertenecientes al Marqués de Malpica.

Los olivares del marqués de Malpica según Fermín Caballero en 1825
Los olivares del marqués de Malpica según Fermín Caballero en 1825

Dejando las interesantes vicisitudes de la historia, nos centramos ahora en relacionar los parajes más sobresalientes de esta zona de Los Olivares que he dividido en tres partes pues así es como los identificaban mi padre y mi abuelo.

El Olivar del Santo, en color rojo, limita al Norte con el camino del Torrejón o camino de la Fuente, al sur la pista del canal de Castrejón y Los Cuadros, al oeste la carretera a San Martín de Pusa (CM-4015) y el este linda con el camino del Relucío (Relucido) que lo separa del Olivar Viejo. En el mapa podemos apreciar, además del cementerio y la ermita, la fuente de los Tres Caños, la caseta del depósito antiguo del agua potable para el pueblo y la desembocadura del valle de Las Minas en cuyo vértice derecho se asienta el actual depósito de suministro del agua potable.

Antes el camino de Villarejo partía de en medio del pozo y el cementerio pero con la construcción de la nueva rotonda del cementerio has de ir a la pista del canal o tomar el camino de la izquierda al llegar a la "Cuesta Blanca", para acceder a este camino de dominio público. También pertenece a este olivar la zona urbanizable que continua, paralela a la carretera de San Martín, a partir de la casa-cuartel de la Guardia Civil hasta aproximadamente frente al límite de separación del campo de fútbol y la piscina, como puede apreciarse (línea de color azul claro) en el mapa inicial del IGN.

El Olivar Viejo limita al noreste con el camino del Torrejón, al oeste con el camino del Relucío (Relucido) que sigue por el valle la Guarra (valle del Alcalde) proveniente de Valdemerinas y al sureste con el canal de Castrejón. En la ladera de monte, al otro lado del canal había una tira de puestos excepcionales (cuando existía el olivar) para disparar a los zorzales y en el terraplén del canal de Castrejón se asienta la caseta de los motores que impulsan el agua de riego para los Olivares.

La tercera zona de olivas era el olivar del Vaho ("las estacas" que decía mi abuelo) pues colinda con el camino que conduce al Vado de Mesegar, limita al norte con el río Tajo, al este con las Tamujas y al suroeste con el camino del Torrejón que atravesaba las Tamujas hasta el puentecillo de la labranza del Torrejón y continuaba, ribera izquierda del Tajo arriba, hasta Carpio, este camino de dominio público fue desviado en las Tamujas y terminará por perderse como el de Villarejo, si no tomamos medida alguna.

Pertenecientes al Olivar pero fuera de los límites de estas tres zonas descritas, están los terrenos de dominio público del río Tajo, en donde se encuentra "la gravera de Lucio" en el "brazo de la fuerza" y la isla de la cabecera del citado brazo, después la huerta "del tío Pechoancho", que era colono del quinto de Tapias y al no quedar terreno allí, le asignaron su lote en el río y el trozo que existe al final del Olivar, cabeceando con la besana de Guerrilla, para terminar con las besanas perpendiculares al "camino del Coto o del Vado de Mesegar" (y que pertenecen también al "olivar del Vaho"), que comienzan con la del tío Ilidio (en donde tenía proyectado montar una vaquería, cuando entró en vigor la ley que prohibía explotarla en el pueblo) y terminan con la de Lucio, después siguiendo el camino del vado del Arroyo Mesegar, nos encontramos con el Coto Escolar con una caseta y charca de riego, ambas obsoletas, construidas sobre los años 60 del pasado siglo.

Los Cuadros

Los Cuadros

Esta zona pertenece al quinto de Los Olivares pero la separo pues para mí tiene características diferenciadoras, ya que continúa plantado mayormente de olivas, no se riega e incluye casi la mitad del tramo de monte de los Olivares. No sé si se llamaría asi por su forma cuadrangular actual.

Está limitado al norte por la pista y canal de Castrejón, al este por el "valle la Guarra", al sur por la Coscoja y al oeste por la carretera de San Martín (CM-4015) y el Término.

Parajes de interés son, el cerro que da vistas a la Cuesta Blanca con la boquilla por la que ahora se accede al camino del Villarejo, el camino de Villarejo original era paralelo a la carretera, comenzaba en el cementerio cruzaba la pista y el canal de Castrejón por un puentecillo y atravesaba la siguiente valleja, como muestro en la vista aérea siguiente.

Los Cuadros en 1956

En este paraje se encuentran los depósitos del agua potable para el pueblo, el depósito antiguo en una meseta a la derecha de la pista del canal, y el actual, en el cerro que da vistas al "valle las Minas" y a una buena panorámica del pueblo, al que se accede por una camino que entronca, en el "valle la Guarra" con el camino del Relucío (Relucido).

Caseta y depósito antiguo del agua potable, Malpica de Tajo

El valle la Guarra

Foto del "valle la Guarra" tomada desde el valle, a la izquierda el valle por donde discurre el camino al Relucío y a la derecha la valleja por donde pasa el camino que lleva al depósito del agua. En el centro un morro antaño "muy pajarero".

El cerro con el depósito del agua del valle las Minas

El cerro del valle las Minas en donde se asienta el depósito del agua potable.


El canal de Castrejón

Foto del canal de Castrejón tomada desde el cerro del depósito del agua de las Minas.


Panorámica sur de Malpica de Tajo

Panorámica de Malpica de Tajo, tomada desde el cerro del depósito del agua del valle las Minas.

Otro aparaje de interés, cinegético, de la flora y esparraguero, es el terraplen de la pista del canal de Castrejón.

Las Tamujas

Limita al norte y al este con el río Tajo, al oeste con Los Olivares de Malpica y al sur con El Relucío y el Torrejón.

Las Tamujas

Sobre las construcciones, en esta página he tratado los yacimientos arqueológicos tardorromanos de las Tamujas (ya prácticamente perdidos), en la labranza de las Tamujas, los encargados de la caza mantienen habitables las estancias que miran al arroyo Cedena y el resto está en proceso de ruina y las Casas cercanas al olivar están abandonadas.

Labranza de las Tamujas
Labranza de las Tamujas
Labranza de las Tamujas

El camino del Torrejón, que iba recto hacia las casas del Torrejón pasando los dos brazos del arroyo Cedena por un rudimentario puentecillo y un vado y era el camino a la barca de Carpio, se desvió y ahora muere en uno de los pívot de riego.

Camino del Torrejón

El camino al Vado de Mesegar se ha continuado en su trayecto y bordea el pívot norte, junto al Tajo y conduce a las Casas (arruinadas) y de ahí parten dos ramales, uno que transita por la ribera izquierda del río Tajo hasta la desembocadura del arroyo Cedena y el segundo que conduce a la labranza de las Tamujas.

El canal de Castrejón se curva en la cuesta de la raya del Olivar y las Tamujas para ir el encuentro del sifón en el que emerge de su paso, sepultado, por tubos del valle del arroyo Cedena desde el cerro del Torrejón.

Sifón de Las Tamujas

Pero su pista se bifurca en esta cuesta, un tramo sigue al canal, ateniéndose al trazado de una antigua colada de ganado, hasta terminar enlazando, ya en suelo de tierra, con el camino de la Almendrera (sobre la colada) hasta desembocar brusca, súbita e inesperadamente (pues está cortado por una zanja, justo en el enlace) con el camino del Relucío, que baja desde la casa del Relucío y del guarda, dejando a su izquierda la Casa de Labor, a su encuentro, perpendicularmente, con el camino de las Veguillas, que transcurre por la ribera del Arroyo Cedena hasta la casa de las Tamujas. El otro tramo de la pista o carreterín del canal de Castrejón continúa, pasando por delante y a la derecha de la labranza de las Tamujas, cruza el arroyo Cedena por el puente que asienta a su derecha los mastodónticos tubos de paso del arroyo desde el sifón del Torrejón (parecido al sistema para atravesar el valle del otro arroyo, el Pusa, en Bernuy) y en una doble curva cerrada, sigue su sinuoso camino hasta su nacimiento en el paraje del puente "las Monjas", en el Tajo del término de Carpio.

El puente del arroyo Cedena en Las Tamujas, los tubos y el Picacho del Torrejón al fondo.

El puente del Cedena en Las Tamujas, los tubos y el Picacho del Torrejón al fondo

Así fotografiaron esta zona los vuelos americanos en 1956 y 197:

Fotos aéreas de 1956 y 1957

No quiero terminar sin otra nota nostálgica (en el fondo, todo lo aquí descrito nace de ella) y citar el paraje de las Cañas y sus aledaños en el arroyo Cedena, en donde los pescadores de antaño, de cualquier edad, condición y procedencia, tan buenas e irrepetibles jornadas de brava pesca hemos pasado.

El Torrejón

La parte del Torrejón (antigua Heredad del Cedena) que señalo en rojo pertenece al término de Malpica de Tajo.

El Torrejón

Además de los parajes que señalo, los caminos del Picacho, de San Martín a Carpio, el de la barca de Carpio y el del Torrejón, los valles Largo y de Valseco, la pista y canal de Castrejón, el sifón del Torrejón y las casas del Torrejón, han desaparecido una noria junto a la desembocadura del arroyo Cedena para bombear agua del arroyo, un tejar en ese mismo paraje y una casa a orillas del río Tajo.

El Torrejón

(1) Caballero de Heredero, Fermín. (1825). DESCRIPCIÓN histórica, cronológica, estadística y topográfica del Marquesado de Malpica. Manuscrito. Capítulo: Diccionario topográfico de los nombres de poblaciones, casas, quintos, labranzas, ríos, cerros, valles y demás sitios notables del marquesado de Pusa. Esta obra ha sido rescatada, comentada y publicada por Arsenio Talavera Almendro en el libro "El Estado de Valdepusa y Malpica", Ende, 2016. >>

(2) En esta página describo esta tradición "del Judas", junto a otras, tal y como la hemos vivido quienes ya "peinamos canas" (si algunas nos quedan y no nos las tintamos). >>

(3) Abordaremos de nuevo este enredo cuando tratemos sobre los parajes del quinto de Tapias. >>

(4) Fermín Caballero la llamaba Vereda de Marigüela (tal vez por eso se suele seguir escribiendo ahora, erróneamente, con tilde en la u) y dice que estaba "en el quinto de Tapias y bajada al Pusa" . >>

(5) Como una coronilla es un tipo de oración cristiana, que usa cuentas del tipo de los rosarios (en forma circular o de corona), dedicado a Jesucristo o algún santo, puede que el abad de estas tierras usase una coronilla en sus oraciones. >>

(6) ¿Baqueril o Vaqueril? Fermin Caballero (1825) escribe "Baqueril Bajo" pero "Corral de vacas", Pantaleán López (1858) escribe "Baqueril vajo" y "Casa de Bacas", en el mapa del Instituto Geográfico y Estadístico (IGE) de 1882 pone "Baqueril Bajo" y "Casa de vacas", en el de 1885 se mantienen los nombres pero ya a partir de la actualización de 1945 se les llama "Vaqueril bajo" y ·"Casa de Vacas" y es como se nombran esos quintos en los mapas actuales del IGN. ¿Por qué esta mezcolanza de nombres?, pues he aquí mi opinión. Tal vez sea por el problema de la fonología (y fonética) con la ortografía de las letras "b" y "v" en castellano. Aunque los orígenes de esas dos letras es totalmente distinto, a partir de la edad media y del siglo XIV su pronunciación tiende a unificarse de manera que ya a partir del XV solo se pronunciaban como "b" y por tanto ortográficamente se escribían indiscriminadamente "b" o "v" pero a partir del XVIII la RAE recomienda (con acertado criterio en mi opinión y erróneo en la de otros) acudir a la etimología para diferenciar la ortografía con "b" o con "v". Antes de continuar, un inciso, creo que casi todo el mundo se habrá percatado de que "vaqueril" (zona en que había o pastaban las vacas) es un derivado de vaca; y ahora mi opinión, depende del criterio que sigamos al nombrar esos quintos de Malpica de Tajo, el histórico (Baqueril) o el ortográfico (Vaqueril). Si usamos criterios históricos, Baqueril en los mapas más antiguos se escribía mayoritariamente con "b" y si nos basamos en los criterios ortográficos, como "vaqueril" provienen etimológicamente de "vaca" lo debemos escribir con "v". >>

(7) Sobre la procedencia del nombre de este valle voy a aventurar una explicación. Puede que provenga del hecho de que en alguna de sus zonas era en donde se separaban de la vacada principal (en Casa de Vacas) y se llevaban las vacas que aún tenían terneros mamando que es una de las acepciones del DLE, es decir una rastra es un ternero que aún mama y sigue a su madre, en el lugar en que se apartaban sería el valle "las Rastras". >>

(8) En la página 2 del Diario de Madrid del 19/06/1806 se publicaba un anuncio sobre una subasta testamentaria que nos permite conocer la composición de la vacada y yeguada existente en Valdepusa de aquella época. Me hago eco de esa noticia en mi página sobre la hemeroteca de Malpica en el siglo XIX. >>

Vacada y yeguada de Valdepusa en 1806

(9) Fermín Caballero en la obra citada de 1825 describe el Olivar del Sotillo:

El Olivar del Sotillo según Fermín Caballero en 1825

En la página 4 del Eco del Comercio del 10/10/1842 se publicaba una entretenida noticia sobre una demostración de los beneficiosos efectos de una adecuada poda en los olivos del Sotillo del marqués de Malpica de la que me hago eco en mi página sobre la hemeroteca de Malpica en el siglo XIX. >>

Poda de los olivos del Sotillo en 1842

(10) Fermín Caballero escribe sobre el barranco de Ramasaetas: "Barranco que desde el término de Cebolla viene a desaguar al cauce de los molinos de Corralejo, llenándolo de arenas y ramblas. Su boca es el punto divisorio de los términos de Malpica, Cebolla, Santa Olalla y Mesegar, pertenecientes a cuatro marquesados; por lo que se cuenta que allí coincidieron cuatro marqueses en una mesa, y cada uno estaba en su Estado. La palabra Ramasaetas, compuesta del árabe, denota arenas, ramblas veloces y precipitadas".>>

Escrito de Fermín Caballero sobre el barranco de Ramasaetas

(11) Para ser exactos deberíamos llamarlo "Canal de la margen izquierda del Castrejón" ya que su primer tramo discurre por la margen derecha del Tajo, desde la Central hidroeléctrica de Castrejón en Carpio de Tajo hasta la presa del embalse del Castrejón en la Puebla de Montalbán. Por Decreto 1097/1974, de 14 de marzo, se declaró de interés nacional la zona regable por el Canal de Castrejón, margen izquierda, en la provincia de Toledo y por Real Decreto 2976/1977, de 29 de septiembre, se amplió la declaración de interés nacional de la zona regable por el Canal de Castrejón y se aprobó el correspondiente plan general de transformación. La Junta Central de Regantes de la Margen Izquierda del Canal de Castrejón se constituyó el 6 de junio de 2003. El Real Decreto 1457/2009 de 11 de septiembre (BOE de 26 de septiembre de 2009), modificó y amplió el perímetro de riego en la zona regable de Castrejón, margen izquierda, en la provincia de Toledo.>>

(12) He englobado en los quintos sus posíos, montes y zonas de dominio público para simplicar el dibujo pues de otra manera, su trazado, se complicaría muchísimo y además el asunto es farragoso, al menos así me lo parece. El monte de la barrera de Casa de Vacas pertenece al propietario de la finca sin embargo, según un amigo que, como yo, conjuga el conocimiento histórico con el actual, el monte de la barrera de Corral Chico es propiedad de no sé que organismo de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, pero el aprovechamiento cinegético de esos terrenos debe de haber sido enajenado a favor de la junta de parceleros de cada quinto ya que son quienes perciben el importe del alquiler o venta de esos derechos cinegéticos. ¿Y los otros aprovechamientos como el de la leña y la bellota (ya obsoleto)?, si no recuerdo mal, hace un tiempo se consensuó que se realizaría, cuando se acordase, un reparto proporcional de esos derechos entre los titulares de los colonos de cada quinto, y... hasta aquí puedo escribir. >>