Los molinos de Corralejo en Malpica de Tajo

 

css menu by Css3Menu.com

Los molinos de Corralejo en Malpica de Tajo

Además de las propias "Relaciones de Felipe II" de 1576, tenemos noticias documentadas de los molinos de Corralejo en los proyectos de navegabilidad del río Tajo.

Del encargado en 1645, por Felipe IV, al matemático Luis Carduchi, que recorrió y cartografió las márgenes del Tajo con la finalidad de estudiar su navegabilidad hasta Lisboa, reproduzco, a continuación, un plano en el que, además del molino de Las Monjas en Carpio (donde más tarde se construiría el puente homónimo), observamos la isla de Corralejo con la presa, en su brazo izquierdo, para controlar el fluir del agua que desemboca en "el brazo La Fuerza", ya inservible, y los molinos de Corralejos, edificio de cuatro cuerpos con cuatro aceñas (¿o regolfos?, no he podido discernir) que ya también se les califica de inservibles.

Plano del proyecto de navegavilidad de Carduchi, el Tajo de Carpio a Malpica

En la corografía siguiente se representan también la isla de Corralejo, la presa, los molinos de Corralejos y el pueblo y castillo de Malpica de Tajo.

Corografía del proyecto de navegavilidad de Carduchi, el Tajo de Carpio a Malpica

El alcalde de Madrid don Carlos de Simón Pontero ante la escasez de productos que padecía la villa y sus alrededores presentó, en 1756, ante Fernado VI un memorandum, el Proyecto para la navegación de los ríos Tajo, Guadiela Manzanares y Xarama, que el citado Fernando VI aprobó en julio de 1756, con la intención de hacer de Madrid un puerto, que se pudiese navegar desde el Manzanares y Jarama y enlazando en Aranjuez con el Tajo hasta Lisboa. Presento a continuación un detalle de una de las corografía en la cual puede apreciarse el tema que aquí nos ocupa, Corralejo, con su isla, presa y molinos.

Parte de una Corografía, molinos de Corralejo, de D. Joseph Briz y D. Pedro Simón y Gil sobre el río Tajo. Año de 1755

Plano de la ribera del río Tajo, tramo desde la desembocadura del arroyo y la barca de Mesegar de Tajo hasta los molinos de Corralejos por José Briz y Pedro Simón Gil en 1755.

Planos de reconocimiento de las riberas del Tajo, desde la desembocadura del arroyo de Mesegar de Tajo hasta los molinos de Corralejos realizado por José Briz y Pedro Simón Gil en 1755

Detalle del mapa general de Tomás López sobre la provincia de Toledo, de 1768, en el que se señala un molino corriente a bajo de la barca, la hipótesis más provable, por error de localización pues era un geógrafo de estudio, no de campo o sobre el terreno, que basaba sus mapas en las respuestas a interrogatorios o cuestionarios y otros levantamientos anteriores o tal vez porque hubiese noticias de que allí, en el otro brazo de agua de esa isla, hubiese existído en tiempos otro molino.

Planos de reconocimiento de las riberas del Tajo, desde la desembocadura del arroyo de Mesegar de Tajo hasta los molinos de Corralejos realizado por José Briz y Pedro Simón Gil en 1755

Reproduzco ahora lo que dice sobre el tema D. Fermín Caballero(1) allá por el 1825.

En el capítulo de labranzas y demás tierras

Corralejo: El Tajo separa esta labranza por el O. y S. del resto del Marquesado, y por el N.E. confina con el camino del Carpio a Cebolla, que la separa del término de esta última Villa; pero tiene a su parte S. el olivar llamado del Sotillo. Todo este terreno de la derecha del Tajo no esta comprendido en el privilegio del Rey D. Pedro, sino que es adquirido por otros títulos. Es de buena calidad, sumamente llano y todo cultivado. Cabe 340 fanegas y renta 2,000 reales sin veintenas. Es abierto para los de Malpica, pero tienen que pasar el rio para ir a ella. El curso de las aguas del Tajo, ha principado a chocar en la orilla de esta labranza, y le ira ira robando tierra sino se hace en la orilla una plantación de arboles y arbusto. Tiene un tejar sin uso junto a la casa-labraza. A esta se halla unida la casa de los molinos, y un poco separada la ermita: pero en mal estado. En todos los tramos es de Malpica.

Isla de Corralejo: El caudaloso Tajo al llegar con sus dar entre el termino de Malpica y Corralejo, forma una isla; que en su origen fue artificial. Cuando se hicieron los molinos, se trajo a ellos el agua por medio de un canal, que después se unía al rio, lo que formó la isla de que se trata. Así es que se extiende desde la presa, entre el Tajo y el cauce, hasta que vuelven otra vez a unirse. En 1745 se le daban de cavidad 79 fanegas; pero en el dia solo tiene 54. Tuvo el nombre de Isla de los potros, por que allí estaban los de la yeguada de la Casa. Para su comunicación con tierra firme había un barco, mas ahora se entra ha ella por los molinos como no lleva agua el cauce. Tiene algunos álamos en las orillas, de los muchos que antes había. Cuando se arrendaban los molinos, se arrendaba tambien la isla unida; pero en el día se halla arrendada sola a pasto y en unión con la labranza de su nombre por 2.000 reales sin veintena. Es del término de Malpica.

En el capítulo de edificios

Molinos de Corralejo: Están situados en el cauce entre la labranza de este nombre. Su antigüedad sube a mediados del siglo XIV. En la donación que hizo D. Frei Garci Gómez a su sobrina Dª Teresa Vázquez en 1363 entraron estos molinos, que tenían ya cuatro piedras corrientes. Cuando se arrenadaban entraban con ellos la isla y la casa unida a la de la labranza; y en el ultimo arriendo de 1806 valían 12.100 reales. Hoy día están sin maquinas, derrotados, y en seco, por haberse roto la presa. La composición de esta, el desareneo del Caz, la reparación del edificio, de la contigua ermita y casa del molinero, con la construcción de maquinas, es obra de unos 120 D reales de coste, y sobre la que hay hechas proposiciones. Comparten estos molinos, estando corrientes, 29 pueblos que tienen cerca de 6000 vecinos. Es muy conveniente restablecer esta posesión, poniendo alguna pila de batán, que es más demandada en el pais. Lo material del edificio no necesita reparos de entidad. La ermita contigua está desmantelada.

Casa de Corralejo: Además de la casa de los molinos, hay en Corralejo una casa para los molineros, que unida a la labranza forma un cuadro en ella. En el día la disfruta el colono, pero estando arrendados los molinos, forma parte de ellos. Se compone esta casa de diez oficinas en lo bajo y el segundo piso o las troges; pero lo cocina y el cocedero es común para los molineros y labradores, igualmente que el corral. Se halla en mal estado por abandono del arrendatario de la labranza, sí se llevase a efecto la composición de los molinos y sus dependencias, seria muy útil empezar este edificio, poniendo en el una taberna y figón, donde dejarían su utilidad los muchos que concurrirían con grano que vender.

Labranza de Corralejo: Unida a la casa anterior esta la labranza, y consta de cuadra, enramada, pajar y granero, con todo arruinado como las paredes del corral. Esta arrendada con la labranza y la isla en 2000 reales pero como esta a su disposición la casa de los molinos, usa de sus troges y habitaciones, y tiene abandonado esta labranza. Si se le obligase a no usar lo que no le pertenece, tendría que componer la parte arruinada y abandonada.

En el diccionario topográfico

Molinos de Corralejo: Parada del Tajo, entre la isla y labranza de este nombre. Hoy están sin uso, ni maquinas, por la rotura de la presa, y arenas del cauce. Hay expediente sobre su repación. Deben tener cuatro piedras y producir de 12 a 15 D reales

También pueden apreciarse los molinos(2) de Corralejo en los planos que representan el reconocimiento de las ribera del Rio Tajo con objeto de arreglar la navegación del río. Verificados por el Arquictecto de Madrid Don Agustin Marco-Artu en compañía de varios prácticos del país en 1828, muestro el tramo que va desde el vado río abajo de la barca de El Carpio de Tajo hasta el molino de Cebolla, que comprende los molinos

Plano que representan el reconocimiento de las ribera del Rio Tajo, desde el vado río abajo de la barca de El Carpio de Tajo hasta el molino de Cebolla, levantados por el Arquitecto de Madrid Don Agustin Marco-Artu  en 1828

Una descripción corta pero ilustrativa puede también encontarse en: "Memoria que tiene por objeto manifestar la posibilidad y facilidad de hacer navegable el rio Tajo desde Aranjuez hasta el Atlántico : las ventajas de esta empresa y las concesiones hechas á la misma para realizar la navegacion" por Francisco Javier de Cabanes en 1829.

Memoria que tiene por objeto manifestar la posibilidad y facilidad de hacer navegable el rio Tajo desde Aranjuez hasta el Atlántico. F.J. de Cabanes

Memoria que tiene por objeto manifestar la posibilidad y facilidad de hacer navegable el rio Tajo desde Aranjuez hasta el Atlántico. F.J. de Cabanes

Memoria que tiene por objeto manifestar la posibilidad y facilidad de hacer navegable el rio Tajo desde Aranjuez hasta el Atlántico. F.J. de Cabanes

Del mapa elaborado por el topógrafo D. Pantaleón López en 1858 reproduzco el detalle en que visualizan los molinos y la labranza de Corralejo. El interés alternativo de este mapa es que en su leyenda se especifica la extensión, 61 fanegas y su valor de entonces en reales, 79 668 reales.

Porción del plano levantados por el topógrafo D. Pantaleón López en 1858 sobre la zona de los molinos de Corralejo

En uno de los croquis levantados por el equipo de topógrafos que trazó, en 1881, el itinerario de la línea límite entre los términos municipales de Mesegar y Malpica de Tajo podemos apreciar la situación de la zona de Corralejo en aquella época.

Croquis de la zona de Corralejo, en 1881

La labranza de Corralejo en un detalle del mapa topográfico del IGE de 1882.

La labranza de Corralejo en un mapa topográfico del IGE en 1882

Me es obligado, y grato, terminar reproduciendo una copia de la explícita corografía de la zona realizada, sobre lienzo al óleo, por nuestro paisano Felix Erustes Higuera.

Corografía, sobre lienzo al óleo, de nuestro paisano Felix Erustes Higuera

La presa estaría situada en el brazo izquierdo (cauce original del río Tajo) de la cabecera de la isla (aún pueden localizarse algunos restos, posiblemente de los tajamares, sumergidos), los molinos se localizaban en el brazo derecho (en cierta época con su cauce seco, como apunta F. Caballero) que en un principio fue ahondado artificialmente (posiblemente después de edificados los molinos y su casa) para proporcionar el brazo de agua que moviese hidráulicamente las cuatro ruedas de los molinos, además de la casa del molinero y la labranza que, formando un cuadro, se anexarían al conjunto.

En cuanto a los tiempos y modos de construcción de la ermita (parece ser que bajo la advocación de San Antonio de Padua, para velar por la salud espiritual de trabajadores y clientes) nada sé, pero la lógica me lleva a suponer que se construyese después del complejo harinero, cuyas construcciones civiles tal vez fuese levantadas antes de la invasión árabe.

Como la isla se formó artificialmente, el terreno de su interior se continuó utilizando y/o cultivando para fines iguales o similares a los que tenían antes de ser rodeado por las aguas del Tajo, hasta que la dificultad de acceso (al ir deteriándose y desapareciendo sus medios de comunicación y puesto que, dependiendo del caudal y energía, en unas épocas, el río, aportaba arena de relleno y en otras, como en la actualidad, dragaba el cauce) desembocó en su abandono.

Como no poseo la destreza artística de Félix, muestro, sobre una fotografía cental actual, una posible disposición aproximada de los molinos, el caz y la presa.

Corografía, sobre lienzo al óleo, de nuestro paisano Felix Erustes Higuera

(1) TALAVERA ALMENDRO, Arsenio, El estado de Valdepusa y Malpica, ediciones Ende, 2016, sobre un manuscrito de CABALLERO Y MORGÁEZ, Fermín. Descripción Histórica, Cronológica, Estadística y Topográfica del Marquesado De Malpica, 1828. >>

(2) Enlazo a esta página o esta otra, para consultar los tipos de molino, sus partes y elementos, su funcionamiento y algunos ejemplos. >>

En esta página del blog del puseño Arsenio Talavera se narra un crimen de 1498 relacionado con los molinos de Corralejo.