Flora y fauna de Malpica de Tajo
El nombre genérico Ammi procede del griego {ἄμμι, ámmi}, quizás a su vez procedente de {ἄμμος ámmos} que significa arena, posible referencia a que medra mejor en ambientes arenosos. Visnaga procede del español bisnaga/biznaga/viznaga, que se remonta, a través del árabe andaluz {bis(s)inaqa}, al latín pastinaca; inicialmente pastinaca. El epíteto del género daucoides de Daucus (ver) y del griego {εἷδος eídos}, apariencia por ser sus hojas similares a las de la zanahoria.
La Ammi visnaga, Visnaga daucoides es una hierba anual o bienal. La raíz tiene forma cilíndrica y un color marrón claro y es recta o ligeramente tortuosa, creciendo verticalmente y mostrando, en su superficie restos de raíces fibrosas secundarias. Los tallos son sólidos y robustos. Las hojas basales son uni o bi pinnatisectas, con divisiones de último orden lineares, indivisas y se caen pronto, las hojas caulinares son (uni, tri o tetra) pinnatisectas, tinen un contorno semicircular o anchamente ovado, con divisiones de último orden lineares y, de borde entero. Las umbelas tienen los radios de longitud similar están endurecidos, aglomerados en la fructificación e insertos en una especie de receptáculo engrosado. Las brácteas son pinnatisectas, iguales o más largas que los radios, soldadas a la base de la umbela en un pseudoinvolucelo y reflejas en la fructificación. Las bractéolas son numerosas, subuladas o lineares. Los cinco pétalos son homogéneos y blancos pero amarillean al secarse. Los estilos son patentes o levemente reflejos. El gineceo está formado por dos carpelos. Cuando la planta fructifica se cierra sobre sí misma, quedando los radios secos rodeando el centro de la umbela. El fruto es un esquizocarpo pequeño de unos dos milímetros, con cinco costillas iguales. Tiene una costilla valécula y dos costillas comisurales con endospermo plano en la superficie comisural.
En barbechos y zonas baldías, es muy frecuente en cunetas de caminos y carreteras con suelos drenados y sueltos. Las fotos están tomadas en la cuneta de la carretera San Martín de Pusa a la altura del quinto de Tapias.
En la medicina popular se decía que tenía un efecto espasmolítico sobre las arterias coronarias y las vías respiratorias y urinarias, por lo que se utilizan para combatir cólicos nefríticos (relaja los conductos de la uretra), litiasis urinarias, asma, efecto coronario (en el tratamiento de la angina de pecho), arritmias y distonías neurovegetativas . También es sedante y diurético. Externamente es fotosensibilizante y en uso tópico, por su gran contenido en kelin (con acción fotosensibilizante, combinada con la irradiación ultravioleta controlada), puede ser de utilidad para el tratamiento de la alopecia (tras la desaparición de la dermatitis queda hiper-pigmentación). Como es tóxica, es necesario su uso bajo prescripción facultativa y vigilancia médica y además puede desencadenar efectos adversos como náuseas, insomnio, vértigo, cefaleas, sudoración profusa y somnolencia
En este artículo de la NIH se realiza una revisión científica de sus propiedades medicinales
Bisnagra, bisniega, biznada, dauco primero silvestre, escarbadientes, marciaga, pastinaca bastarda, visnaga común, visnaga fina, visnaga real, viznaga.