Flora y fauna de Malpica de Tajo

 

El esparto (Stipa tenacissima)

Etimología de la Stipa tenacissima

El nombre genérico Stipa deriva del griego {stupe} (estopa, estopa) o {stuppeion} (fibra), en referencia a las aristas plumosas o (más probablemente) a la fibra obtenida machacando y cociendo los espartos. El epíteto latino tenacissima significa "muy tenaz, o la más tenaz".

Espartera del valle la Guarra (Stipa tenacissima)

Descripción de la Stipa tenacissima

Es una planta vivaz de hasta un metro de altura, que forma cepellones o macollas dispersas. Sus formaciones se llaman esparteras provistas de rizomas y que posee numerosas raíces superficiales. Las macollas del esparto son agrupaciones de tallos compactos y separados entre sí, donde las hojas se conservan por largo tiempo entre penachos de vainas erectas. Las hojas del esparto son filiformes, esclerófilas y tenacísimas, entre 30 y 100 cm de longitud y 1 a 4 mm de ancho. Las hojas de esparto tardan unos seis meses en completar su desarrollo, estando su longevidad comprendida entre los doce y los veinticuatro meses. Su haz es pubescente con nervaduras prominentes de epidermis muy pilosa con surcos longitudinales donde se encuentran hundidos los estomas. Un conjunto de hojas se une a un tallo por medio de vainas formando el penacho. La edad de las hojas en dicho penacho va en aumento desde las interiores, desde donde se generan las hojas nuevas o rebrotes, hasta las exteriores muertas. La panícula es densa, a veces con fascículos de pelos seríceos en los nudos del raquis. Pedúnculos tomentosos, gruesos. Glumas lanceoladas, con 3-6 nervios, atenuadas y glabras. El callo es agudo y viloso. La lema es bífida y densamente vilosa; la arista es marcadamente geniculada, con el tercio inferior con pelos de c. 3 mm, y el resto escábrida. La pálea es casi tan larga como la lema, membranosa y glabra. Las anteras tienen un pequeño fascículo de pelos cortos en el ápice de cada teca. Fruto seco, en cariopside, pelos y aristas persistentes en la fructificación.

Espartera del valle la Guarra

Distribución y hábitat

Los espartales son formaciones vegetales abiertas, muy heterogéneas en su composición y estructura. La funcionalidad de los espartales está muy relacionada con la disposición espacial de las matas, así como con la cobertura de arbustos rebrotadores. El esparto es una especie anemócora capaz de reproducirse sexual y asexualmente, mostrando vecería en la producción de flores y semillas. Presenta una serie de adaptaciones morfoestructurales y fisiológicas que le han permitido colonizar con éxito los adversos ambientes semiáridos mediterráneos. El suelo que se encuentra bajo las matas de esparto muestra un a mayor fertilidad y mejores condiciones microclimáticas que el suelo adyacente, originando la formación de "islas de recursos". Por ello, las matas de esparto alteren la distribución y desarrollo de un gran número de organismos, como plantas vasculares, musgos y líquenes.

Usos de la Stipa tenacissima

En tiempos se cultivaba con fines medicinales para producir espasmos. En la actualidad su principal valor es ecológico ya que es una especie protectora de animales que impide la erosión de un ecosistema tan frágil como es la estepa ibérica. Sus hojas filiformes, duras y tenaces, enrolladas cilíndricamente, se usan como fuente de fibras para la industria papelera. Sus fibras cortas (L = 1 mm; A = 10 mm) son muy apropiadas para la producción de papeles finos de impresión por su suavidad y elasticidad. Los papeles resultantes muestran buena formación, alta opacidad, volumen específico, buena porosidad y estabilidad dimensional frente a los cambios de humedad. Se le denomina la fibra de impresión por excelencia.

UNA TRADICIÓN MUY NUESTRA:

La manufactura del esparto ha sido parte importante de la vida cotidiana de nuestro pueblo. Desde tiempo inmemorial, en el mundo rural encontramos objetos empleados tanto en el utillaje del agricultor como en los del ganadero. También ha estado presente en todo lo relacionado con la confección de herramientas para la casa de labor, serijos, cestos, alforjas, serones, asientos, espuertas, etc.

ESPARTERO

Persona que trabaja el esparto en algunas de sus variedades. En una zona como la nuestra, eminentemente agrícola, el esparto tuvo bastante importancia en alguna época puesto que de este material se hacían muchos de los aperos utilizados en la agricultura; como por ejemplo las siguientes:


AGUADERAS

Probablemente su nombre derive de agua porque uno de sus fines era traer en ellas cántaros de agua aunque lógicamente se utilizaba para cualquier cosa;

Aguaderas de esparto

las aguaderas estaban formadas por cuatro compartimentos (llamados cujones), cuya medida era la de un cántaro, unidos dos a dos, y unidos cada pareja por unas tiras de pleita (dos o tres) de modo que cada pareja de compartimentos cayera a un lado del animal (burro, mulo o caballo), quedando la pleita de unión atravesando el lomo. Lógicamente por ser los tamaños de las bestias de carga diferentes, el espartero cuando hacía las aguaderas las hacía de un tamaño diferente, de bestia mayor o menor.

SERONES

De forma alargada, especie de barca que se terciaba en las caballerías y que se utilizaba entre otras tareas para transportar al campo el estiercol, sacos de abono y grano.

Serón de esparto

También por su cabida en algunas ocasiones se utilizaba para traer troncos de leña y para traer melones o sandías y cuando ya no quedaban demasiadas en el melonar y no era necesario utilizar el carro. En resumen era un medio de trasporte muy utilizado cuando había que llevar de un lado para otro, a lomos de las mulas machos o borricos, pequeños volúmenes de productos del campo o de la huerta o viceversa, de la casa o labranza al campo o era.

SERIJO o SERO

De forma cilíndrica y de altura aproximada de un metro, era empleado fundamentalmente aunque como este tipo de recipientes antiguos eran multiusos, para el transporte de la aceituna, por lo cual la parte superior disponía de una tapadera cosida en un solo punto y que se cerraba con una cuerda. Su capacidad era de unos cuarenta y cinco o cincuenta kilogramos de aceitunas. Aunque parezca increíble movíamos, cargábamos y descargábamos estas moles (esa impresión me producián a mí) cada día en el trasiego de la aceituna del olivar a la almazara.

Sera o serijo de esparto

En el transportábamos las mantas hasta el olivar y se volvían a meter, dobladas, una vez terminada la faena diaria y el plato palangana para aventar la aceituna al final de la jornada y separarla de la tierra, palos y la hoja. También se transportaba en alguno de ellas la merienda o comida diaria. ¡Cuántos días no he comido yo al resguardo de estos recipientes llenos de aceituna, cortándo el gélido viento invernal y al calor de una improvisada lumbre en donde asábamos las morcillas y chorizos!

ESPORTÓN

Era, para hacernos una idea, una especie de cesto con dos asas que se utilizaba para el porte manual de cosas a depósitos mas grandes, por ejemplo, las aceitunas desde el olivo hasta los serijos.

Esporton de esparto

Para llevar el grano a los animales domésticos, ovejas o cabras o para sacar la cuadra al estorcolero en donde se almacenaba el estiercol que después se usaba para abonar los campos y la huerta.

ESPUERTA

Un esportón más pequeño para transportar materiales.

Esportillo de esparto

ESPORTILLO

Una especie de bolso de mano para almacenar herramientas. En casa de mi abuelo se almacenaban las herramientas de la matanza del cerdo (navajas, cuchillos, tejas, raspadores, etc ) en uno y en otro las de coser y remendar lo sacos y mantas del campo y las caballerías.

ESTERAS: Es una pieza de esparto que hacía la misma función que hoy en día las alfombras o felpudos, utilizado para resguardar el pasillo de la casa, que entre otras cosas podía ser dañado por las caballerías al entrar hasta las cuadras. Eran numerosas las casas que para llegar de la calle al corral donde se encontraban las cuadras hubiera que atravesar todo el cuerpo de casa. Si la estera era de pequeño tamaño se llamaba

Esteras de esparto

ESTERILLA: Una estera de menor diámetro, superficie o tamaño.

CINCHO: Especie de "corsé" para los quesos. Es una tira de pleita enroscada donde se mete la leche y la cuajada hasta que se va secando. Se le va apretando en algunos momentos para que se "escurra" el queso.

Cincho de esparto para hacer quesos

Recuerdo con nostalgia los quesos de leche de cabra que hacís mi madre cuando en casa de mi abuelo había cabras que, a veces, me encargaba de llevaba al ganado de la vez del que se encargaba el "tio Gato" y de cerralas en el corralón cuando volvían al ponerse el sol de pastar por el campo.

SANDALIAS: La suela de la sandalia se hacia tejiendo una lía de esparto que se daba la forma adecuada al coserla y se cosíán a ella las tiras para meter los dedos y el talón de badana de cordero o de caballo.

Sandalias de esparto

Las que confecionaba mi abuelo eran muy toscas pero cuando te acostumbrabas a llevarlas se hacían cómodas. Al haber un roce permanente con el pie, favorecen la circulación sanguínea.

Forros de esparto para garrafas y botelllas

FUNDAS PARA GARRAFAS Y BOTELLAS: Con una fina empleita de esparto machacado se forraban las garrafas, garrafones y botellas de cristal para aislarlas del calor e impedir su rotura. Además se añadía uno o dos asas para facilitar su transporte.

POSASARTENES, redondos para, colocados encima de la mesa poner las sartenes recien retiradas del fuego de la lumbre, tambien se pueden confeccionar posaplatos y posavaos de esparto que son muy decorativos cuando queire darse un ambiente rural.

Posaplatos, sartenes y vasos de esparto

 

Para estas tareas de Espartero, se utilizaban sobre todo tres clases de agujas para coser el esparto. Una aguja redonda que era la que se utilizaba para el cosido propiamente dicho. Una plana larga que se utilizaba para bastear (poner un refuerzo con tomizones en todos los utensilios de esparto), y una plana mas pequeña utilizada para los remates. En los años sesenta la goma se apoderó del esparto entre otras cosas porque eran más resistentes a las inclemencias del tiempo, y los esportones y las espuertas perdieron su utilidad, a la vez los seros empezaron a ser sustituidos por sacos de plástico porque entre otras cosas se podían utilizar como herramientas de "usar y tirar".

RECOLECCIÓN: La recolección, aunque puede hacerse durante todo el año, es mejor realizarla en primavera porque es el tiempo en que la calidad es óptima. Para utilizarlo en la artesanía, el esparto no se siega; tiene que recogerse entero, incluida la raíz. Así se van reuniendo con las manos pequeños manojos y se tira enérgicamente hacia arriba. A veces, después de este proceso, se incendia el espartizal para que se regenere con mayor fuerza y poder seguir produciendo durante más años.

SECADO Y CURACIÓN: Tras la recolección se procede a limpiarlo con una selección de las mejores piezas. Los espartos recolectados se agrupan y atan en pequeños mazos que permitan ser expuestos al sol convenientemente durante cuarenta días para secarlo. Así adquiere su típico color dorado.

TRATAMIENTOS: Una vez secadas las hojas de esparto, éstas podrán seguir dos tratamientos diferentes, dependiendo de la utilidad que se le vaya a dar posteriormente: se puede trabajar directamente como esparto crudo o en forma de esparto picado.

Esparto crudo: Para que recupere la flexibilidad necesaria para poder trabajar con él, habrá que remojarlo uno o dos días antes. Se tejerá en anchas tiras (empleita) formadas por tantos ramales como se desee, siempre que sean impares; los más usuales están comprendidos entre trece y diecinueve. Cada ramal está formado a su vez por cuatro, cinco o seis espartos. Con esta cinta se elaborarán las cestas, cinchos, capazos, alfombras, tizneros y demás objetos.

Esparto picado o curado. Tras el secado, se cura el esparto metiendo los haces que se han formado previamente en grandes balsas de agua y procurando que ésta los cubra por completo; los haces deberán estar sumergidos en agua durante unos cuarenta días para que adquieran mayor resistencia. Transcurrido este período de tiempo, se deja secar y se procede al picado de las hojas: Con una maza de madera (generalmente de encina) se golpeaba repetida e insistentemente contra un tronco (de almendro, pino o similar) hasta que las múltiples fibrillas que conformaban las hojas quedaban separadas. Con este tipo de esparto se hacen las “lías” o trenzas, que son la base de toda la artesanía posterior.

Otros nombres comunes, vernáculos o vulgares de la Stipa tenacissima

Ariza, atocha, atochín, atochón, espartera, esparto fino, esparto ordinario, limpiasantos, raigón.

Espartera del valle la Guarra
Espartera del valle la Guarra (Stipa tenacissima)
Espartera del valle la Guarra (Stipa tenacissima)

Espartera (Stipa tenacissima)

" Del ábrego y de ligas de esparto, no fiarse un cuarto".

"Calzoncillos de esparto, de escocerme los cojones estoy harto".

"Calzoncillos de esparto y te rascarás hasta quedar harto".

"En marzo migas comerás y esparto harás".