Juegos HTML y Javascript
Esta calle empieza con el Centro Social Polivalente, que fue, en la segunda república, sede de los sindicatos o Casa Sindical.
En la imagen siguiente puede verse el estado en que se encontraba la calle sobre la que tratamos y este primer edificio en 1944, que después de la guerra civil ya era sede de la Falange Española Tradicionalista (F.E.T.)
Croquis del proyecto de la casa F.E.T. en 1944.
Un boceto del aspecto final después de la proyectada reforma de 1944
Y los planos del proyecto que no se llevó a cabo. Constaba de un edificio de dos plantas, en la planta baja estaría el salón de actos, el vestíbulo y un despacho y en la alta estarían los despachos y el archivo.
Si continuásemos nuestro paseo calle arriba, nos encontraríamos, en el ramal de salida (el de la izquierda), con la carpintería de Valentín Sánchez-Cabezudo, hoy ya transformado en vivienda, y el estanco de Victoria Villasevil y su hijo Rafael Sánchez-Cabezudo quien después lo traslado a la parte trasera del edificio, en la calle Cura en donde se encuentra en la actualidad.
Enfrente del estanco, estuvieron las dos escuelas de niños y niñas en el antiguo salón de baile del tío Cano, padre de Poldo el panadero, en dónde se bailaba al son de un manubrio. Yo conocí posteriormente la vaquería de Pedro Huete (que emigró a Cebolla posteriormente) y un cine de verano regentado por Magdaleno Rivera (que era músico, tocaba el tambor y hacía baile en la casa en que vivió el tío León, en la calle Santo), ocupando la manzana donde hoy está la tienda de Beatriz Garrido.
En la esquina opuesta construyó Fulgencio López un bar, MiCarEva, y una pensión que atendía junto con su mujer e hijos.
Si continuamos nuestro desplazamiento por esta calle hacia la afueras del pueblo, nos encontraríamos, antaño, con la tienda (antes estuvo en donde el solar de la Bolera) del tío Eleuterio (que fue guardia civil) y su mujer la tía Manola, en dónde también ofertaban de todo un poco.
Más adelante en la esquina opuesta construyó Adrián su nueva cervecería dejando la de la plaza de la Constitución, que puso en venta al mudarse a Toledo, y hoy se explota en régimen de alquiler. Hasta aquí llegaba el pueblo en el siglo XIX.
Si continuamos la calle nos encontramos, a la izquierda, una carpintería de aluminio en donde tuvo Julio Sánchez (que fue aprendiz con Valentín) la suya, de madera. Aquí terminaba el pueblo en los años previos a la guerra civil. En la esquina aledaña se ve la antigua taberna de la tía Juliana (Serrana).
En la esquina opuesta de la siguiente manzana tuvieron, a partir los años 40 ó 50 (pues antes ahí se extendía la "era del Duque" que estaba rodeada de una tapia) los Mora sus salones de baile y celebraciones que antes tenían en la calle Jardines (pues conducía a los jardines del castillo), veamos algunas imágenes.
Como esta última fotos pueden visualizarse unas cuantas más, tomadas en las fiestas del Santo y de las Nieves en la página dedicada al fotógrafo de los Navalmorales Francisco Bastanchury.
Después se encargaron de su gestión Ángel y Eduardo como discoteca Fanky en la época dorada de las discotecas. Hoy se ha reconvertido en La Isla, un bazar chino.
Continuando con nuestro recorrido llegamos a la esquina en donde aún se levanta el pub La Bolera (donde, como hemos dicho también tuvieron anteriormente, Eleuterio y Manola su tienda) que también tuvo se época álgida de esplendor a finales del siglo pasado y en la actualidad permanece cerrado a la espera de que algunos emprendedores lo reactiven y resurja.
En esta manzana hasta la calle Dehesilla el ejército excavó, al comienzo de la guerra, una trinchera para que los vecinos que quedaron en el pueblo se protegiesen de los disparos y los obuses de los sublevados que se atrincheraron en el castillo de Villalba.
En frente, donde ahora tiene Regino el pub, se aparcaban los tractores del PPO.
Atravesamos ahora la plaza de la parada del autobús de línea en la intersección de la calle sobre la que tratamos con la calle Escuelas.
Rebasada esta plaza, a la derecha de nuestra marcha hacia las afueras pasamos por donde se asentaba la heladería y chocolatería de la Mili.
En la imagen que se muestra estaba la tienda de Marino, que primero regentó la familia y después pasó por diferentes alquileres.
Llegamos al cruce con la calle Rafael Alberti en don termina el pueblo y comienza el campo, en el Término, al que se accede por el camino Las Caleras.
Camino de las Caleras o de Casa de Vacas (7 km)
El camino de las Caleras o de "Casavacas" se dividía antiguamente en cuatro ramas, su ramal principal(2) (que mide 7 km desde el pueblo a Casa de Vacas) era el camino de Santa Ana de Pusa a Malpica que, partiendo del de Valseco, pasaba por la casa de Ochavo y la de Coronillas y un subramal por Casa de Vacas, otro ramal discurría Valseco arriba hasta unirse al de la Dehesilla que por el valle la Rastra desembocaba en Casa de Vacas, un tercero, el camino de San Bertolomé, vadeaba el arroyo por el pasil del Vaqueril de en Medio (pasil de la labranza del tío Merejo) y un cuarto después de dejar la labranza de Hornaguera Alto a su izquierda atravesaba la barrera de la Fuente el Belén y vadeaba el arroyo Pusa por el pasil del camino de La Pueblanueva, que es como se llamaba el camino. Se llamó de las Caleras pues conducía a las entonces importantes caleras de Corral Chico pasando primero por Casa de Vacas.
Este camino se remodeló cuando el Instituto Nacional de Colonización (INC) realizó la reforma agraria de colonización de Valdepusa y su trazado sigue más a la izquierda hasta desembocar en Casa de Vacas, aunque antiguamente continuaba hasta las caleras de Corral Chico.
Este camino cruza el canal y pista del Castrejón por el túnel del Eco, nombre que se popularizó por el efecto de eco en determinadas posiciones de su interior.
En 1825 cuando Fermín Caballero(1) escribió su famoso manuscrito esta calle solo tenía una manzana de casas por lo que ni siquiera calle era.
En el detalle de un plano topográfico (escala 1/5000) del IGE fechado casi medio siglo después, el 29 de mayo de 1882, ya sí aparece esta calle.
Hubo una época (a mediados del siglo pasado) que esta calle llevó también el nombre de un título nobiliario español creado el 14 de mayo de 1535 por el rey Carlos I a favor de Fadrique de Zúñiga y Sotomayor que hoy ostenta Alejandra Falcó y Girod pero desconozco cuándo se otorgó ese nombre a esta calle de Malpica como podemos apreciar en el plano del proyecto de 1944 y cuándo y en qué circunstancias se volvió al nombre original.
Para finalizar podemos ver esta calle en una vista aérea del año 1938(3).
(1) Caballero de Heredero, Fermín. (1825). DESCRIPCIÓN histórica, cronológica, estadística y topográfica del Marquesado de Malpica. Manuscrito . Capítulo: Diccionario topográfico de los nombres de poblaciones, casas, quintos, labranzas, ríos, cerros, valles y demás sitios notables del marquesado de Pusa. Esta obra ha sido rescatada, comentada y editada por Arsenio Talavera Almendro en el libro "El Estado de Valdepusa y Malpica", Ende, 2016. >>
(2) El adjetivo principal aplicado a una vía de comunicación implica establecer una jerarquía basada en determinados criterios, yo utilizo dos, el histórico basado en mapas anteriores y mi propia experiencia vital para desplazarme de uno a otro sitio por el camino más corto y/o más accesible. Los radiales principales serían además de la carretera de San Martín y la de Bernuy, el camino las Caleras (de San Bartolomé) y sus tres ramales, el camino la Puebla, el camino a Ochavo (parte del antiguo camino a Casa de Vacas que era el de Santa Ana) y el de Valseco, el camino de la Dehesilla (que hoy en día solo se usa para acceder al Término), el camino de la Fuente (antiguo camino al Torrejón) y sus tres ramales, el del Torrejón (que antes enlazaba con el de ribera del Tajo a Carpio de Tajo y ahora solo lleva al Tamuja Baja), el ramal del camino del Coto (antiguo camino al Vado de Mesegar) y el del Relucío (impracticable en la subida del valle la Guarra) y el camino de la República (un pequeño atajo para ir a la colá de Valseco en Hornaguera Bajo). De los que atraviesan la demarcación malpiqueña de norte a sur, se me antojan principales el carreterín de los Jarales, el camino de la margen izquierda del arroyo Pusa (antiguo camino de San Martín de Pusa a Cebolla) y el de la margen izquierda del arroyo Cedena (camino de las Veguillas). El canal del Castrejón que atraviesa el término municipal de Malpica de este a oeste como lo hace, en el Sotillo y Corralejo, el camino Natural del Tajo son vías de comunicación muy utilizadas. >>
3) El recorte se ha obtenido por tratamiento de la foto perteneciente al fondo del AHEA y extraída de este blog de Roberto Félix García . >>