Juegos HTML y Javascript
Esta calle lleva el nombre de un título nobiliario creado el 16 de febrero de 1612 por el rey Felipe III a favor de Enrique Dávila y Guzmán, pero desconozco cuándo se otorgó ese nombre a esta calle de Malpica.(1)
Muestro una foto (procedente de la galería de la Diputación de Toledo) de esta calle en 1959 que era donde acababa el pueblo, por el este, en esta época. .
Como puede apreciarse en el recorte de la vista aérea de Malpica que se realizaría por esas fechas aunque se publico en un calendario de 1964.
Ahora muestro la calle con una panorámica similar a la de fotografía inicial, pero de marzo de 2024, para apreciar la diferencia con la citada fotografía inicial de la galería de la Diputación de Toledo.
En aquellos años de la década de los 50 y 60 la mayoría de la calle tenía el suelo de tierra (había empedrado algún tramo central hasta el molino de harina del tío León) y no tenía sistema de alcantarillado de manera que, en época de lluvias, se formaban lagunas y barrizales (en cualquier orden de posibilidades) en varios de sus tramos; yo recuerdo las lagunas de la intersección con la calle Dehesilla y la de intersección con la calle Tejar que se extendían desde una pared a la pared opuesta de la calle.
Aunque en la primera foto solo vemos en primer plano a la izquierda la fachada de toscas de la casa del tío Aurelio Mata de la Rocha (Espartero) en donde regentaba una espartería y que aún no existía el Mesón de Jose, en esta calle (en frente del actual mesón Jose) también estaba la tienda de "Las Olímpias", trasladada de la tienda de su padre Valeriano en la calle Fuente, que atendía Olimpia Sánchez-Cabezudo en donde se vendía todo lo poco que en aquella época se podía comprar.
Hubo una época que Alejandro Pavón (el tío Águila) vendía bicletas y repuestos, en su casa al lado el mesón, la casa siguiente era la fragua de Sebastián de la Rocha, que después fue de Mariano Jiménez, “Nani”. Como puede constatarse en el anuncio siguiente Sebastián de la Rocha además de regentar su fragua y desempeñar el cargo de alcalde (en al menos dos mandatos) también fue, en 1930, el "Agente exclusivo en el norte de Toledo" de la empresa de maquinaria agrícola e industrial Hijo de Miguel Mateu.
Cruzando la calle Fragua, y ocupando toda la manzana, comenzaba la huerta del tío León Sánchez-Cabezudo (que se visualiza en la foto aérea mostrada más arriba y cuyo recorte muestro) y a continuación su despacho de leche, vivienda y molino harinero.
En una parte de esta manzana construyeron Santiago Huertas y Mari Carmen Sánchez-Cabezudo su vivienda y en la parte baja (como Albino hizo en la plaza del Carmen) una oficina de otra entidad bancaria muy popular y que actualmente es un de las pocas que sobrevive en el pueblo.
En la misma acera pero haciendo esquina con la calle Dehesilla está el supermecado Ballesteros que regentan Conchi y José Luis, en la antigua casa del tío Vence, supermercado que trasladaron de la tienda sita en la calle Dehesilla, a cuyo costado tuvo una fragua el hermano del tío Liborio (padre de Luís Ballesteros) .
El cera de enfrente y un poco más adelante Emigdio impartía clases de apoyo, en la casa de sus padres, en verano.
Enfrente de la calle Cura tenía el tío Teófilo Molina la consulta del practicante y su mujer Carmen Sánchez-Cabezudo Pavón la farmacia.
Enfrente hay actualmente una clínica dental.
Si continuamos el recorrido y cruzamos la calle Ancha, en la esquina de la derecha Adrián construyó una moderna cervecería (creo recordar que en parte de la antigua casa del tío Lonis y la tía Enriqueta, padres de Jesús y Santiago Cisneros Vázquez), que dejó de regentar al inmigrar a Toledo y es explotada en alquiler.
Más adelante esta cera de la derecha estaba el comercio de Valentín Santos (tío Chispita) que era el último local comercial que recuerdo de esta calle.
En la acera opuesta y esquina siguiente, Mayte Rojas Rodríguez ofrece además de todo tipo frutas y verduras, productos básicos de alimentación, en una moderna frutería y hortalizas en una nave que sus padres, Lucio y Julia, reservaron para proposítos comerciales.
Lucio Rojas, más conocido por sus actividades comerciales con las graveras y camiones fue trompeta con los Mora.
Julia Rodríguez con tres de sus hijos, Mayte y Pablo aún no habían nacido
En la otra cera tenía Eusebio Vázquez su despacho de Correos.
Si recorremos la calle en sentido inverso, hacia la carretera de San Martín, en una época posterior,en la esquina con la calle Santo se instaló el taller Mecánico de Enrique Jiménez a quien podemos ver en una foto publicada en el libro "Los Legados de la Tierra" de Malpica.
Antes de llegar a la gasolinera de Alejandro Soto, había un patio grande que se usaba como salón de baile de verano para las fiestas de las Nieves y que actualmente es vivienda particular.
Justo enfrente se planificó el parque en donde en la guerra civil se construyó otra de las varias trincheras que el ejército excavó como protección contra el fuego enemigo procedente del castillo de Villalba en la márgen derecha del río Tajo.
En un recorte de la foto aérea de Malpica de Tajo en 1938(2) puede aprecierse el trazado de esta penúltima calle del pueblo en esa época y a su derecha una trinchera en forma de T. Esta calle comenzaba en la casa del tío Aurelio Mata (Espartero) pero los edificios de en frente eran solo corrales, el mesón aún no exitía, sí puede verse la huerta del tío León y llegaba hasta la actual calle Campo en la acera derecha y la calle Ancha a la izquierda.
Y para terminar, algún comentario sobre los planos. Ni en la corografía de Férmín Caballero de 1825 ni en el mapa del IGE de 1882 está esta calle aún perfilada, hemos de remontarnos al proyecto de 1944 para encontrar esta calle en el el plano de Malpica de Tajo.
1) Creo que fue a partir del X marqués de Malpica Joaquín Fernández de Córdoba y Pacheco, XII marqués de Povar, que comenzó a establecerse la costumbre de pasar, en vida, este título, a la mayoría de edad, al primogénito de la familia. Supongo que el nombre se asignaría a la calle con posterioridad, y en homenaje, a la muerte (en marzo de 1938) del XVI marqués de Povar Fernando Fernández de Córdova y Mariátegui en el hundimiento del crucero Baleares, barco que intervino en favor del bando sublevado durante la guerra civil española. >>
2) El recorte se ha obtenido por tratamiento de la foto perteneciente al fondo del AHEA y extraída de este blog de Roberto Félix García . >>