Flora y fauna de Malpica de Tajo

 

Rosal silvestre (Rosa corymbifera)

Etimología de la Rosa corymbifera

Su nombre genérico deriva del vocablo latino {rosa-ae} que significa "rosa, rosal" que a su vez deriva del griego {rhódon}, que se consideraba la reina de las flores. El epíteto corymbifera también procede del latín y significa "en corimbos".

No es por azar que la rosa sea la flor más conocida y popular (al menos por estas tierras, por la herencia romana) ya que el rosal (género Rosa, de la familia Rosaceae) es una planta que se hibrida, produce introgresiones e injerta fácil y frecuentemente, pero esto implica una variedad morfológica tal (en ocasiones con caracteres intermedios que varían de forma parcial o gradual) que prácticamente imposible su caracterización y reconocimiento.

Flor del rosal silvestre, Rosa corymbifera

Descripción de la Rosa corymbifera

- La rosa corymbifera es un arbusto de hasta tres metros con rizoma estolinífero, los tallos son erectos, glabros, con aguijones o acúleos retrorsos. Las hojas son caducas, con hasta tres pares pares de folíolos y raquis pubescente, provisto a veces de aguijones diminutos y estípulas herbáceas y glandulosas. Los folíolos son peciolulados, ovados u ovado-elípticos, serrados, glabros en el haz y con envés pubescente al menos sobre los nervios. Las flores brotan solitarias o en grupos corimbiformes de hasta cuatro flores. Las brácteas suelen presentar glándulas en los márgenes y los pedicelos son glabros. Los sépalos son reflejos y caducos después de la antesis; los externos pinnatífidos y con dorso glabro. El hipantio es glabro. Los pétalos son emarginados y blancos. Los estilos son pelosos. El fruto es ovoideo o globoso, glabro y rojo y se llama úrnula.

- Florece en primavera-verano y los frutos maduran al final del verano o principios de otoño.

- La base del cáliz se agranda y se vuelve carnosa, cambiando progresivamente de color hasta volverse totalmente roja. Durante este proceso maduran las semilla en su interior, que se vuelven duras como huesecillos.

Flor blanca del rosal silvestre, Rosa corymbifera

Distribución y hábitat

Puede prosperar en todo tipo de suelos, pero yo lo he localizado preferentemente en los sotos de los arroyos Pusa y Cedena. También crece en linderos pedregosos y en el matorral. Es hermafrodita y auto-fértil. Suele ser muy visitada por los insectos.

Flor de la Rosa corymbifera

Usos de la Rosa corymbifera

Se utilizaba cruda o cocida pero los pelos irritantes del fruto hacen que su ingesta sea complicada. Es rica en vitamina C. La semilla es una buena fuente de vitamina E y puede molerse y mezclarse con harina o agregarse a otros alimentos como un suplemento .

Rama con corimbo del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Flor del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Corimbo con flor rosácea del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Tallo y hojas del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Partes de la Flor del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Rama del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Flor con estambres y piña estigmática del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Corimbo de úrnulas y hojas del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Flores del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Flor del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Flor, pétalos, estambres y piña estigmática del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Ramita con 7 foliolos del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Estambres, piña estigmática y disco estilar del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Frutos del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Úrnulas y hojas del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Frutos del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Rama del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Úrnula del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Piña estigmática y sépalos reflejos del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Trozo de rama con acúleo del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Seccionado de una úrnula verde del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Frontal de la piña estigmática y sépalos reflejos del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Vista posterior de la piña estigmática y sépalos reflejos del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Úrnula seccionada inmadura del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Frutos maduros y semillas del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Úrnulas y semillas del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Semillas y frutos del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Úrnula rojiza con semillas del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Frutos maduros del rosal silvestre, Rosa corymbifera
Semillas secas del rosal silvestre, Rosa corymbifera

Otros nombres comunes, vernáculos o vulgares de la Rosa corymbifera

Rosal candelabro, rosal en corimbos, calambrojo, escaramujo y zarzal de gabanzas.


Curiosidades

En la Europa precristiana la madera de los rosales silvestres se utilizaba para hacer las piras en las que incinerar a los muertos. Debido a su fruto escarlata, la planta estaba consagrada a Loki, el dios del fuego nórdico, que después quedaría asociado al diablo cristiano. El dios nórdico Odín pinchó a Brunilda con una espina de un rosal mágico o, en otras versiones, le puso unas agallas de rosal debajo de la cabeza, infundiéndole un sueño profundo antes de rodearla con un muro de llamas.

Usos mágicos tradicionales

Las agallas del rosal se forman debido a la acción de las avispas. Llamadas "nidos de la madre infierno" y "manzanas del sueño" se colocaban bajo las almohadas, supuestamente, para inducir sueños proféticos, así como en las cunas con la vana intención de proteger a los niños de los calambres y de los embrujamientos.