La calle de Malpica en el centro de Madrid

 

css menu by Css3Menu.com

Parte de la actual calle Mayor de Madrid fue conocida como calle de Malpica

Comencemos por situarnos, primero un croquis de mediados del siglo XVIII.


La calle Malpica en el centro de Madrid, según plano del siglo XXIII

 

Ahora la zona que nos interesa extraída del Plano de Espinosa, completado en 1769 en que observamos que a la calle Malpica se accedía por la plazuela de los Consejos y desembocaba en el Portillo de la Vega.


Situación de la antigua calle de Malpica en el plano de Espinosa como prolongación de la calle Mayor

 

Extracto del plano del toledano Tomás López de 1785, basado en el anterior pero con la diferencia de que pone el nombre del edificio aunque no de la calle


Situación de la antigua calle de Malpica en el plano de Tomás Lopez como prolongación de la calle Mayor

La situación en donde se encontraría la desaparecida calle de Malpica en el plano actual de la calle Mayor de Madrid

Situación actual de la antigua calle de Malpica como prolongación de la calle Mayor

Podrían entonces distinguirse cuatro antiguos tramos en la actual calle Mayor: El primero, la originaria calle Mayor, desde la Puerta de Sol hasta la altura de la plaza de San Miguel, el segundo tramo, la antigua calle Platería, desde la plaza de San Miguel hasta la plaza de la Villa, el tercer tramo, calle de la Almudena, desde la plaza de la Villa hasta el cruce con la calle Bailén y el cuarto tramo, la desaparecida calle Malpica, desde la bocacalle con Bailén hasta el mirador de la muralla islámica y se prolonga termina en el cruce entre la Cuesta de Vega y la Cuesta de Ramón.

¿Porqué hubo un tiempo en que esa calle se nominaba de o era conocida por Malpica? Evidentemente debido a que en ella tenían su casa-palacio los marqueses de Malpica. Pero lo interesante de esta historia es que al derribar el citado palacio (y el contiguo) se descubrió, delimitando los jardines, el mayor fragmento visible de la muralla árabe del siglo IX (de unos 120 metros de longitud con una altura de 11,5 metros y un grosor de 2,6 metros y construida con grandes sillares de pedernal o sílex en su parte inferior, reforzados, tras su deterioro, en la parte superior de su cara externa con sillares de caliza aparejados a soga y tizón), la que rodeaba la almudayna árabe, y que es el más antiguo monumento de Madrid mandado construir Muhammad I (más conocido como Mohamed I) quinto emir independiente de Córdoba. Aunque la existencia de este trozo de muralla ya se intuía y de él hablan cronistas del siglo XIX como Mesonero Romanos, no se descubrió hasta 1953, al derribar la casa-palacio del marqués de Malpica, donde había sido utilizado como soporte y muro trasero de la edificación. Hoy está la plaza y parque de Mohamed I (en honor al fundador de Madrid) que es declarado Monumento Histórico Nacional y Bien de Interés Cultural en 1.954.

El recinto amurallado original, ciudadela o almudena (almudayna, no almedina que era la ciudad) de 12 pies de espesor, 3 puertas y 128 torres, con tan sólo doscientos metros de distancia en línea recta entre la Puerta de la Vega y el Arco de Santa María, fue construido por Muhammad I (más conocido como Mohamed I) quinto emir independiente de Córdoba como una línea de castillos y fortalezas para proteger el avance cristiano hacia Toledo y consistía en una torre-atalaya militar, para vigilar los movimientos de las tropas cristianas del Norte. Luego, el mismo emir Muhammad I ordenaría construir, sobre el 850, en lo alto de la colina —ocupada hoy por el Palacio Real— el alcázar (castillo) para el caíd o gobernador y la almudena (ciudadela o alcazaba amurallada) a sus pies, donde residían los guerreros que lo defendían, personal de administración y servicio y sus familias. Y que fue en tiempos de Abderramán III, en el siglo X, cuando verdaderamente llegó la repoblación civil (campesinos, mercaderes, artesanos...), desbordándose el recinto amurallado y formándose en los arrabales, extramuros, una verdadera medina o ciudad. La almudena medía 9 hectáreas y 31 áreas y comprendía un edificio para residencia del rey (el castillo), una mezquita (¿la antigua iglesia de Santa María?), una serie de edificios para usos militares y la morería contaba con trece manzanas con sus correspondientes calles y plazas. .

La ciudadela o almudena original de Madrid

En la imagen de la izquierda una interpretación gráfica del el aspecto del Mayrit original y en la de la derecha, una superposición del recinto amurallado con un plano moderno de la zona, en el que puede apreciarse, en rojo, la parte de la muralla que se descubrió en la antigua casa de los marqueses de Malpica y Povar. La muralla seguía el itinerario: cuesta de la Vega, cuesta de Ramón Pretil de los Consejos (por detrás del edificio de Capitanía General), Factor, Rebeque y Bailén hasta llegar de nuevo a la citada atalaya.

Los avatares de la historia dela Almudena en su primera época pueden consultarse en la bibliografía (en la magnífica tesis (2)), nosotros vamos a acelerar la línea de tiempo de la historia y situarnos en 1508 en que, Alonso Coello (criado, contador y repostero de plata de la Casa Real y casado con Leonor de la Torre, hija de Pedro Díaz de la Torre e Inés de Vicuña) adquirió de Alonso de Mendaño varias casas, junto a la muralla islámica, una "casa e palaçio" que Mendaño había comprado anteriormente a Isabel Álvarez, viuda, segunda esposa de Diego de Párraga, y otra colindante con ésta, comprada por Mendaño a Catalina de Mendoza. Entre 1603 y 1611 Alonso Coello de Vozmediano, hijo de Martín (nieto de Alonso Coello), trasladó su residencia a Valladolid, donde se casó, y vendió el resto de las casas a Enrique Dávila y Guzmán, que en 1612 recibiría el título de I marqués de Povar. Inmediatamente después, en 1612 (con proyecto de Gómez de Mora e incorporando parte parte de una huerta que Pedro de Porres Vozmediano habría tenido entre estas casas y el palacio del Duque de Uceda) se comenzó la construcción del nuevo palacio de los marqueses de Povar, que en la década de 1690 agregarían a sus títulos el marquesado de Malpica en la figura de Antonio Gaspar Pimentel Barroso, V marqués de Povar y IV de Malpica, que ganó el pleito por la sucesión de Baltasar Barroso de Ribera, III marqués de Malpica, fallecido sin descendencia en 1669. El palacio se reformó por ruina en 1721.

Los Coello como los Vozmediano (que consideraban la cerca de su propiedad) emprendieron una serie de pleitos de vecinos, algunos implicando la construcción o derribo de la muralla islámica o cerca pero como por aquel entonces era una práctica aceptada no llegaron a calar en la opinión pública (en el apartado (3) de la bibliografía está excelentemente explicado y documentado).

Detalle del plano de Texeira de 1656

En la imagen de más arriba se muestra un detalle del plano de Texeira (1656) en que se señalan las dos propiedades de los Vozmediano, (1) ya construido el palacio de Uceda, (2) el solar de la antigua casa de Vozmediano destruida por un voraz incendio en 1615 y (3) casa de Coello, ya propiedad del marqués Povar. La flecha señala la posible ubicación que postoriormente fue restaurada y ahora forma parte del parque Mohamed I.

Ya en 1874 se anunciaba el derribo de parte de la casa del marqués de Malpica para la construcción del viaducto de la calle Segovia:

La Correspondencia de España, 4/7/1874, n.º 6.059, página 3, Anuncio de derribo del palacio del marqués de Malpica en Madrid.

Al derribar el citado palacio sito en la calle Malpica (y el contiguo) se descubrió, delimitando los jardines, el mayor fragmento visible de la muralla árabe del siglo IX (de unos 120 metros de longitud con una altura de 11,5 metros y un grosor de 2,6 metros y construida con grandes sillares de pedernal o sílex en su parte inferior, reforzados, tras su deterioro, en la parte superior de su cara externa con sillares de caliza aparejados a soga y tizón), la que rodeaba la almudayna árabe, y que es el más antiguo monumento de Madrid mandado construir Muhammad I (más conocido como Mohamed I) quinto emir independiente de Córdoba. Aunque la existencia de este trozo de muralla ya se intuía y de él hablan cronistas del siglo XIX como Mesonero Romanos, no se descubrió hasta 1953, al derribar la casa-palacio del marqués de Malpica, donde había sido utilizado como soporte y muro trasero de la edificación. Hoy está la plaza y parque de Mohamed I (en honor al fundador de Madrid) que es declarado Monumento Histórico Nacional y Bien de Interés Cultural en 1954.

Finalmente, hacia 1868 comienza la demolición de gran parte de la manzana, comenzando por el palacio de Malpica para construir el Viaducto y con motivo del cambio de alineación de las calles de Bailén y Mayor. En 1888 el Ayuntamiento de Madrid acuerda integrar la calle Malpica como prolongación de la calle Mayor.

La República 4/1/1888, página 3, la calle Malpica en Madrid se integra en la prolongación de la calle Mayor

En 1953, al derribar parte del antiguo Palacio de Malpica que comprendía las actuales fincas de Mayor nº 81 y Mayor nº 83, hasta Bailén nº 12 aparecen los primeros restos de la muralla islámica que estaba recubierta de ladrillos y que servía como muro de contención del jardín del edificio En los años 70 hubo otro descubrimiento de la muralla árabe y de la base del torreón sur de la Puerta de la Vega, durante el derribo de lo que quedaba el Palacio de Malpica, en la finca colindante a mayor nº 83.

Torreón de esquina parte de la muralla árabe del parque Mohamed I en Madrid

El ayuntamiento de Madrid rehabilitó lo que quedaba de la antigua casa de los marqueses de Malpica (al lado de la muralla, en Mayor 83) y trasladó al edificio, el 25 de abril de 2010, la sede del Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Madrid (creado en 2004).

Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Madrid, antigua casa de Malpica

Bibliografía

(1) MADRID Tres siglos de cartografía.

(2) Cercas, puertas y portillos de Madrid, (S.XVI-XIX). Tesis de Luz María del Amo Horga

(3) La ocupación de la cerca vieja en el sector sur del recinto musulmán. Texto: José Manuel Castellanos Oñate

(4) Madrid un libro abierto.

(5) Madrid antiguo 2.

(6) EL MADRID DE PEDRO DE RIBERA. II.

(7) Muralla islámica de la cuesta de la Vega. Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano, Madrid.

(8) La muralla árabe de Madrid.

(9) El antiguo Madrid. Paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa. II. DESDE EL ALCÁZAR A LA CUESTA DE LA VEGA. Ramón de Mesonero Romanos, 1861.

(9) El antiguo Madrid. Paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa. Primer recinto de Madrid. Ramón de Mesonero Romanos, 1861.