css menu by Css3Menu.com

Oxisales ácidas

Definición de oxisales ácidas

Son compuestos cauternarios (no metal, hidrógeno, oxígeno y metal) que resultan de la sustitución parcial, de algunos de los hidrógenos, de un oxoácido poliprótico (con dos o más hidrógenos) por un metal (o un catión no metálico). Pueden considerarse también como compuestos binarios formados por un catíon y un anión (precedente del ácido al perder alguno de sus hidrógenos).

Formulación de las oxisales ácidas

El procedimiento de formulación de las oxisales ácidas depende del sistema de nomenclatura en que se nos presenten, así que primero explicaremos el sistema de nomenclatura y a continuación cómo se formularía la sal ácida:

1) Nomenclatura tradicional de las oxisales ácidas

Nombramos el anión como se indicó en los ácidos pero cambiando las terminaciones - oso por - ito e - ico por - ato y a continuación la palabra ácido con los prefijos numerales multiplicativos para indicar el número de hidrógenos presentes y por último el metal con los sufijos correspondientes según el estado de oxidación. Si se sustituyen la mitad de los hidrógenos se puede usar el prefijo bi - delante del nombre del anión. También podemos usar la palabra hidrógeno y los prefijos numerales multiplicativos que les correspondan delante del nombre del anión. Ejemplo: AuHSO4, sulfato ácido auroso, hidrogenosulfato auroso y bisulfato auroso ya que el azufre tiene el estado de oxidación +6 y el oro +1.

Para formular la sal a partir de la nomenclatura tradicional formulamos primero el ácido correspondiente y después sustituimos la diferencia entre los hidrógenos que quedan y los que tenía el ácido por el catión y ponemos al anión la valencia del catión como subíndice (si es posible, se simplifica).

Formulación tradicional de las oxisales ácidas

2) Nomenclatura sistemática funcional (Stock)de las oxisales ácidas

La única diferencia de esta nomenclatura con la tradicional es que el estado de oxidación del catión se indica con números romanos entre paréntesis en lugar de mediante sufijos. Ejemplo: Ni(HSO4)3, Hidrogenosulfato de niquel (III).

El método o sistema de formulación en esta nomencaltura de Stock, no difiere del anterior. Ejemplo: Bicarbonato de cobalto (III).

1) Formulamos el ácido carbonico → H2CO3.

2)Sustituimos uno de los hidrogenos del ácido (la mitad) por el catión Co3+ → Co3+HCO3.

3)Ponemos la valencia del catión al anión como subíndice y entre paréntesis → Co(HCO3)3.

3) Nomenclatura sistemática (anterior al libro rojo de la IUPAC del 2005) de las oxisales ácidas

Anteponemos el nombre del anión la palabra hidrógeno, indicando con los prefijos mono-, di- tri- etc. para indicar el número de átomos de hidrógeno que quedan sin sustituir en la sal y después los oxígenos con oxo precedidos de los prefijos griegos multiplicativos que indican el número de oxígenos presentes en la molécula unido al nombre del no metal terminado en el sufijo -ato (y con sus prefijos multiplicativos si hubiese más de un átomo central) , seguidos del número de oxidación del átomo de no metal central entre paréntesis y en números romanos, después el catión con los prefijos multiplicativos que sean necesarios. Si el anión tuviese subíndice (entre paréntesis) se puede expresar mediante los prefijos numerales multiplicativos griegos bis-, tris-, tetraquis-, pentaquis-, etc. o indicando el número de oxidación del catión en romanos y entre paréntesis al modo de Stock. Ejemplo: Fe(HSO3)3, tris[hidrogenotrioxosulfato (IV)] de hierro ó bien hidrogenotrioxosulfato(IV) de hierro(III)

El método para formular esta nomenclatura es el más sencillo pues únicamente hay que introducir los subíndices que se nos indican mediante los prefijos (o valencia del catión) como puede constatarse en el ejemplo anterior.

Disociación de oxisales ácidas en sus correspondientes aniones y cationes

Las oxisales se descomponen o disocian en disolución acuosa en sus cationes y aniones constituyentes según:

Mn(HwXOv)m nMm+ + m(HwXOv)n-

Ejemplos:

• NaHSO4 → Na+ + HSO4-

• Ni2(HPO4)3 → 2Ni3+ + 3 HPO42-

Recomendaciones de la IUPAC para nombrar las oxisales ácidas (libro rojo del 2005)

La IUPAC en su libro rojo del 2005 recomienda para las sales dos nomenclaturas:

1) La de adición según la cual la sal se considera un compuesto binario escribiendose el nombre del anión seguido del nombre del catión, con la carga entre paréntesis (sistema de Ewens-Bassett). En anión se nombran por separado los oxígenos que están unidos a los hidrógenos ácidos (hidroxido) de los oxígenos unidos únicamente al elemento central (oxido), estos nombres se acompaña de los prefijos pertinentes: di-, tri-, tetra-, etc. y se escriben en orden alfabético seguidos del nombre del átomo central terminado en -ato, y entre paréntesis la carga del anión .Si el catión tiene un único número de oxidación no se especifica. Ejemplo: Fe(HSO3)3hidroxidodioxidosulfato (1-) de hierro(3+).

2) Estequiométrica o de hidrógeno que se basa en nombrar con un prefijo numeral multiplicativo di-, tri-, tetra-, etc. los hidrógenos y entre paréntesis los átomos que participan en el anión seguido del elemento central terminado en "-ato", seguido del catión, con los prefijos multiplicativos di-, tri-, tetra-, etc que nos indican la repetición del catión. La repetición del anión se indica con prefijos bis, tris, tetrakis, pentakis, etc. Ejemplo: Fe(HSO3)3tris[hidrogeno( trioxidosulfato)] de hierro.

Ejemplos de oxisales ácidas
Compuesto
Sistemática
Stock
Tradicional
De adición (2005)
Estequiométrica (2005)
NaH2PO4
dihidrógeno tetroxofosfato (V) de sodio
dihidrógeno fosfato de sodio
dihidrógeno fosfato sódico ó fosfato diácido de sodio
dihidroxidodioxidofostato (1-) de sodio
dihidrogeno(tetraoxidofosfato) de sodio
Ca(HCO3)2
bis[hidrógeno trioxocarbonato (IV)] de calcio
hidrógeno carbonato de calcio
hidrógeno carbonato cálcico o bicarbonato cálcico
hidroxidodioxidocarbonato (1-) de calcio
bis[hidrogeno(trioxidocarbonato)] de calcio
Al(HSO4)3
tris[hidrógeno tetraoxosulfato (VI)] de aluminio
hidrógeno sulfato de aluminio
hidrógeno sulfato alumínico o bisulfato de aluminio
hidroxidotrioxidosulfato (1-) de alumnio
tris[hidrogeno(tetraoxidosulfato)] de aluminio
Co2(HPO4)3
hidrógeno tetraoxofosfato (V) de cobalto(III)
hidrógeno fosfato de cobalto (III)
hidrógeno fosfato cobáltico

hidroxidotrioxidofosfato (2-)

de cobalto (3+)

tris[hidrogeno(tetraoxidofosfato)] de dicobalto
AuHSO3
hidrógeno trioxosulfato (IV) de oro (I)
hidrógeno sulfito de oro (I)
hidrógeno sulfito auroso ó bisulfito auroso
hidroxidodioxidosulfato (1-) de oro(1+)
hidrogeno(trioxidosulfato) de oro
NaHCO3
hidrógeno trioxocarbonato (IV) de sodio
hidrógeno carbonato de sodio
hidrógeno carbonato de sodio, bicarbonato sódico, bicarbonato ácido de sodio
hidroxidodioxidocarbonato (1-) de sodio
hidrogeno(trioxidocarbonato) de calcio
AgHSeO4
hidrógeno seleniato (IV) de plata
hidrógeno seleniato de plata
hidrógeno seleniato de plata, biseleniato de plata, seleniato ácido de plata
hidroxidotrioxisoseleniato (1-) de plata
hidrogeno(tetraoxidoseleniato) de plata

Si se nos da la fórmula de la oxisal ácida

Descomponemos o disociamos la sal en su anión y su catión. A partir de la carga del anión y el estado de oxidación del oxigeno y del hidrógeno hallamos el estado de oxidación del elemento central. Con esta información y el estado de oxidación del catión podemos escribir el nombre de la sal en las cinco nomenclaturas, si es una sal que procede de ácido simple como mostramos en la animación siguiente. Si la sal procede de poliácidos, peroxoáciodos áciodos polidratados y demás ácidos especiales, para la nomenclatura de adición o estructural hay que conocer la estructura de la molécula.

Nomenclatura de las oxisales ácidas

Bueno. ¡Ahora, a fijar lo aprendido!. Descarga estos ejercicios de formulación y nomenclatura (en los cinco sistemas) de las oxisales ácidas y ¡practica, por favor !